CEPLAN y el MIMP realizaron charla sobre el bono demográfico en el Perú y las tendencias mundiales

Nota de prensa

5 de junio de 2014 - 12:00 a. m.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizaron la charla de inducción: “El bono demográfico en el Perú y las tendencias demográficas mundiales”, en el marco de la ejecución del cronograma anual de actividades acordadas en la mesa de trabajo para el aprovechamiento del bono demográfico.

El evento contó la participación de Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos (DNPE), Fredy Vargas y el analista en temas demográficos de la DNPE, Josué Luna quienes presentaron las tendencias demográficas mundiales y, la dinámica de la transición demográfica mundial y el bono demográfico respectivamente. Así mismo, participaron los especialistas sociales, de amplia experiencia en estudios demográficos, pertenecientes a la Dirección de la Población del MIMP.

El objetivo de la charla de inducción fue fortalecer las capacidades de los funcionarios del CEPLAN en temas vinculados al Estado y la dinámica de la población peruana y mundial con una perspectiva de largo plazo. A ello se le suma dar a conocer las oportunidades y los desafíos que supone el aprovechamiento del bono demográfico en el Perú resaltando aspectos de salud, educación y empleo.

Durante su alocución, el Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del CEPLAN, Fredy Vargas, se refirió a las tendencias a largo plazo de la población mundial.

“La gran megatendencia es el crecimiento de la población mundial; hoy la población mundial bordea los 7,200 millones de habitantes y se espera que al 2050 la población mundial alcance los 9,600 millones de habitantes. Este crecimiento de la población se viene desarrollando con una serie de características. Así tenemos, que la esperanza de vida se ha elevado de 53 años, en el 1960, a 69 años en el 2010. A esto se suma el desplazamiento de la población de las zonas urbanas a las zonas rurales; por ejemplo en el 2008 por primera vez en la historia la mayor parte de la población vivió en mayor proporción en las ciudades”, sostuvo Vargas.

El titular de la DNPE del CEPLAN, afirmó que el crecimiento poblacional  trae consigo una serie de cambios en la definición de las ciudades y surgen un nuevo concepto: las megas ciudades. Una megaciudad es aquella que posee una población mayor a los 10 millones de habitantes; en 1975 habían 3 megaciudades, hoy existen 21 y se proyecta que al 2050 el 70% de la población mundial vivirá en una megaciudad.

A su turno, los especialistas del MIMP, Jorge Colina y Juan Carlos Blas, trataron dos aspectos importantes: la transición demográfica y el bono demográfico en el Perú, respectivamente.

Respecto a la transición demográfica, se habló sobre el incremento de la población peruana y los cambios en su estructura. Por ejemplo, en 1950 la población peruana bordeaba los 7, 632 460 habitantes de los cuales el 55% se encontraba en un rango de 15 a 55 años es decir, en edad de trabajar. En el 2010, el Perú contaba con una población que bordeaba los 29, 461 933 habitantes; de los cuales un 64,2% se encontraba en edad de trabajar. Se proyecta que en el 2050 la población peruana bordeará los 40, 111 393 millones de habitantes de los cuales un 65,4% estará en edad de trabajar.

Los datos antes señalados indican que la estructura de la población peruana se encuentra en una etapa de bono demográfico es decir, una situación en la que la población en edad de trabajar (de 15 a 55 años) es mayor a la población dependiente (es decir niños de 0 a 14 años y adultos mayores que superan los 55 años de edad). Pero, ¿Estaremos aprovechando esta oportunidad? Esa fue la pregunta con la que se inició la segunda etapa de la intervención del MIMP.

Al respecto,  los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2012) muestran una serie de resultados en educación, empleo y salud que invitan a la reflexión. Así tenemos que sólo el 15% de la población en edad de trabajar alcanzó el nivel de estudios universitarios, existe una alta tasa de trabajadores con empleos no calificados la cual se sitúa en 26,9% frente 15,3% de profesionales y técnicos. Ello provoca una situación aún más preocupante; el 66,9% de la población en edad de trabajar no está afiliado a un sistema de pensiones frente al 33,1% que sí están afiliados.

Finalmente, el analista en temas demográficos del Ceplan, Josue Luna, brindó algunos alcances sobre los estudios demográficos, así como las dinámicas de inmigración en el mundo las cuales está cambiando la configuración de las sociedades en el mundo y una serie de oportunidades para las regiones que ofrece la etapa de bono demográfico.