Ceplan presentó documento “El Perú en los indicadores mundiales”
Nota de prensa
9 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.
Con gran éxito, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) presentó la publicación “El Perú en los indicadores mundiales”, documento que se divide en 11 temas (Estado y gobernabilidad, Educación, Indicadores sociales, Agua y saneamiento, Finanzas, Demografía, Medio ambiente, Salud, Economía, Negocios, Infraestructura global y de telecomunicaciones) considerados claves para el desarrollo del país.
La elección de los 104 indicadores que contiene la reciente publicación del Ceplan, sirvieron de base para generación de escenarios utilizados en la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021. Estos mismos que contribuyen a generar un análisis técnico sobre el comportamiento de las variables estratégicas para el desarrollo nacional.
En este documento especial, se aprecia que el 53.9% de estos indicadores guarda una relación directa con el nivel de ingreso per cápita de su país. Según los cálculos efectuados por el CEPLAN, el PBI per cápita al 2021 debería ser $15,386. Asimismo, en cuanto al indicador de gasto público en educación, nos encontramos en alrededor de 2.75% del PBI, muy por debajo del promedio mundial siendo este el 5%.
“El Perú en los indicadores mundiales”, incluye tres tipos de gráficos: de serie de tiempo, corte transversal y un gráfico de dispersión. En ese sentido, el análisis y los gráficos comparan principalmente el desempeño de Perú con dos economías: Chile y Colombia; sin embargo, en algunos casos, también se realiza una comparación con Uruguay y Corea del Sur; países que poseen un grado de comparación importante con Perú y permiten observar, de manera más certera, qué camino debería seguirse en los diferentes aspectos que constituyen la base del desarrollo del país.
En su alocución, el Presidente del CEPLAN, Carlos Anderson, consideró que las comparaciones son odiosas, pero a la vez necesarias para examinar en qué estado nos encontramos en camino hacia el desarrollo. En ese sentido, el Perú, en comparación con Chile del 2010, tiene debilidades en infraestructura y efectividad gubernamental.
“Si la Visión del Perú es ser un País OCDE al 2021, entonces es de vital importancia conocer cómo estamos frente a los países sugeridos… Hay que considerar que ser un país OCDE es una aspiración que sólo se concretará a través de una invitación. Mientras tanto, preocupémonos por el camino y las mejoras que se pueden implementar en el camino al 2021”, sostuvo.
De otro lado, Anderson consideró que en el caso de los indicadores de Estado y Gobernabilidad (Índice sobre la credibilidad en los políticos), la posición del Perú está muy por debajo del promedio de países con un nivel de ingreso similar al nuestro. “Este análisis nos indica que debemos trabajar en mejorar en el indicador pues existe una brecha alta por cerrar no sólo en la fotografía de hoy sino también para el nivel de ingresos que tendremos al bicentenario de la república”, declaró.
“Con respecto al indicador de créditos bancarios (%PBI) es alrededor de 20%, casi la mitad del promedio de países que tienen el mismo nivel de ingresos que el Perú. Nuevamente, necesitamos generar las oportunidades y estrategias necesarias para incrementar y alcanzar la tendencia del mundo”, enfatizó el titular del ente planificador.
A su turno, el Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad, Carlos Casas, afirmó que las comparaciones con la región y el mundo ayudan a identificar el desarrollo relativo del Perú. Sin embargo, cuando se analiza comparativamente un país se toma en cuenta, casi siempre, indicadores a nivel agregado, a pesar de que estos ocultan, generalmente, heterogeneidades entre las distintas regiones que conforman un territorio.
“Cuando nos ubiquemos, al menos, sobre la tendencia promedio de cada indicador, deberíamos empezar a buscar el desarrollo interno y la reducción de las heterogeneidades”, declaró Casas.
En su presentación, el Director Adjunto de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Máximo Fajardo Castillo felicitó la iniciativa del CEPLAN y consideró que esta publicación contribuirá a que los policy makers identifiquen cuál es la situación actual del Perú, y las metas que deben plantearse para los siguientes años y de qué manera se podrían alcanzar.
Finalmente, los panelistas coincidieron en señalar que para que el futuro no nos sorprenda (o nos sorprenda menos), es necesario revisar la situación histórica y actual de los indicadores de desarrollo a fin de poder extrapolar, de alguna manera, su evolución en los siguientes años y tomar acciones de planificación estratégica anticipada.