Ceplan y ESAN buscan generar interés por el planeamiento estratégico moderno en el país
Nota de prensa
22 de agosto de 2015 - 12:00 a. m.
Con el objetivo de difundir la importancia del planeamiento estratégico con enfoque prospectivo en el sector público y de esta manera enfrentar los cambios de manera proactiva, se llevó a cabo con gran éxito el I Seminario Planeamiento Estratégico con Enfoque Prospectivo: Experiencia del Perú y Latinoamérica organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Universidad ESAN.
De ese modo, se buscó formalizar el diálogo entre el Estado, academia y sector privado para crear espacios que permitan la participación de diferentes expertos que aporten conocimiento para avizorar el futuro en la sociedad peruana y encontrar caminos consensuados hacia el mismo.
El presidente (e) del Ceplan, Víctor Vargas Espejo mencionó que como país tenemos retos por cumplir en temas de derechos humanos, económicos y gobernanza. En tal sentido, consideró que el trabajo consiste en lograr que los gobiernos regionales, los sectores y todas las entidades de la administración pública realicen procesos estratégicos donde identifiquen a dónde quieren llegar y cómo lo van a lograr. "La idea es que todos los planes estén articulados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y la visión compartida de país”, sostuvo.
Vargas se mostró muy satisfecho del taller llevado a cabo con la Universidad ESAN, mencionando ser un firme creyente que el planeamiento estratégico es una herramienta fundamental para la gestión de las entidades públicas, del sector privado, de las organizaciones y las personas; mostrando en ese sentido los avances que ha hecho el Estado, a través del Ceplan, en planeamiento estratégico en el sector público.
Acto seguido, se presentaron el rector de la Universidad ESAN, Jorge Talavera Traverso y el director ejecutivo del Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN, Aldo Bresani quienes señalaron que en cumplimiento del rol académico ESAN está a disposición para seguir buscando soluciones a problemas sociales y servir como nexo entre el sector público, los ciudadanos y el mercado en el marco de un eficiente sistema de planeamiento que nos beneficie a todos.
Para la segunda parte del seminario, el Coordinador de sistemas y Herramientas para la investigación Estratégica y Prospectiva del Ceplan, Jordy Vilchez sostuvo que en América Latina, la demanda de oferta de prospectiva siempre ha superado la demanda. “Hoy en día vivimos en un momento histórico en el cual coinciden la oferta y la demanda de la prospectiva. El contexto que vivimos necesita un planeamiento estratégico moderno que sea preventivo, proactivo y participativo”, afirmó.
A su turno, la especialista en investigación multidisciplinaria del Ceplan, Carmen Zeña resaltó las ocho megatendencias que están transformando la sociedad en la que vivimos: cambios demográficos globales, expansión de las clase consumidora, escasez de recursos, cambio climático, poder y gobernanza global, globalización económica, empoderamiento económico y la masificación del conocimiento.
Finalmente, el Coordinador de la Articulación de Planes Estratégicos de Ceplan, Carlos Cabrera, mencionó que el planeamiento estratégico que se ha trabajado con los ministerios y gobiernos regionales considera el componente prospectivo que ayuda a establecer una ruta para alcanzar metas estratégicas para el desarrollo. Cabrera resaltó la importancia de la Directiva General del proceso de planeamiento estratégico porque moderniza el planeamiento estratégico incorporando la prospectiva y la anticipación estratégico como elementos claves en el proceso de planeamiento.