Perú lidera la planificación estratégica en América Latina con el PEDN al 2050
Nota de prensa




25 de octubre de 2025 - 3:41 p. m.
El Perú se posiciona como líder en América Latina al ser el primer país de la región en contar con un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050, un hito que refleja su avance institucional y técnico en materia de planificación y prospectiva. Así lo destacó el Secretario Ejecutivo Adjunto Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Javier Medina, durante su participación en la conferencia internacional “Prospectiva y vigilancia estratégica para el desarrollo sostenible: enfoques desde América Latina”, organizada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
El evento reunió a autoridades, especialistas, investigadores y representantes de instituciones públicas y privadas vinculadas a la prospectiva y el planeamiento estratégico. La jornada tuvo como objetivo promover la reflexión, el diálogo y el intercambio de experiencias sobre el uso de herramientas que fortalezcan la capacidad de anticipación de cambios y orienten las decisiones públicas hacia un desarrollo sostenible de largo plazo.
La inauguración estuvo a cargo de la directora (e) de la Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del Ceplan, Martha Vicente, quien resaltó la importancia de la cooperación internacional para fortalecer la planificación a futuro. Subrayó, además, la necesidad de integrar la prospectiva y la vigilancia estratégica, que consiste en observar de manera sistemática los cambios del entorno, dentro del ciclo de planeamiento del desarrollo nacional, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).
Durante la conferencia magistral “Prospectiva y vigilancia estratégica para anticipar transformaciones en América Latina: enfoques, prácticas y desafíos”, Javier Medina señaló que la región enfrenta un déficit de capacidades prospectivas en los sectores público, privado, académico y social. Explicó que la prospectiva permite construir una visión de futuro deseado, mientras que la vigilancia estratégica proporciona información actual y relevante para ajustar decisiones. Asimismo, destacó los casos de Brasil 2050 y Chile 2050 como ejemplos de participación social y gobernanza en la construcción de futuros compartidos.
Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del Ceplan, Giofianni Peirano, reafirmó el compromiso institucional con la construcción de un Estado anticipatorio, capaz de convertir los desafíos en oportunidades e impulsar un desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de futuro para el país.
El evento también incluyó la presentación de estudios prospectivos sobre el Perú al 2050, a cargo de Milagros Estrada, analista de Prospectiva Económica, y Katherine Guadalupe, analista de Prospectiva y Estudios. Los trabajos expuestos abordaron escenarios alternativos de desarrollo, posibles eventos futuros de alto impacto y baja anticipación, y herramientas para fortalecer la toma de decisiones públicas frente a la incertidumbre.
La conferencia fue transmitida en vivo a través de las redes oficiales del Ceplan, reafirmando el compromiso del ente rector de la planificación nacional con la difusión del conocimiento, la colaboración interinstitucional y el aprendizaje colectivo en materia de prospectiva y planeamiento estratégico.
Dato:
En el siguiente enlace pueden acceder al video de la conferencia internacional.




