Estudio del Ceplan: Macrorregión oriente mantiene el índice de vulnerabilidad territorial más alto del país

Nota de prensa
Informe “Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2023” - Macrorregión Oriente

25 de mayo de 2025 - 2:50 p. m.

El informe “Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2023”, elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), estudio técnico que analiza la evolución de las condiciones de vida en las distintas regiones del país durante la última década, revela que la Macrorregión oriente, conformada por Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali, mantiene los niveles más altos de vulnerabilidad en el ámbito nacional. A pesar de ciertos avances, persisten desafíos estructurales que dificultan una mejora sostenida en las condiciones de vida de sus habitantes.

Según el análisis, el índice de vulnerabilidad en esta Macrorregión pasó de 57,2 puntos en 2013 a 46,7 en 2023, mostrando una reducción moderada pero no constante. Esta evolución refleja ciertos avances, aunque persisten desafíos estructurales relacionados con el acceso a servicios básicos, infraestructura y oportunidades económicas.

En el desagregado regional, Loreto registró un índice de 56,5 puntos y Ucayali, 50,4 en 2023, siendo los departamentos con mayores niveles de vulnerabilidad no solo dentro de la Macrorregión, sino también a nivel nacional. Ambos territorios presentan importantes brechas en servicios de agua potable, saneamiento, electricidad y salud. Por su parte, Amazonas y San Martín mostraron índices de 40,5 y 39,5 puntos, respectivamente, por debajo del promedio regional.

El informe también señala que, a pesar de las brechas persistentes, se han logrado reducciones significativas en los últimos diez años. Loreto disminuyó su índice en 11 puntos desde 2013, y Ucayali en 12 puntos, aunque con variaciones interanuales. El subíndice de vulnerabilidad de la población sin acceso a servicios básicos y de salud muestra que en 2023 las regiones más afectadas fueron Loreto (59,8 puntos), Ucayali (56,9), Madre de Dios (54,5) y Amazonas (51,5).

El estudio compara también los niveles de vulnerabilidad entre macrorregiones del país. Mientras que Loreto supera los 56 puntos dentro de la macrorregión oriente, departamentos como Moquegua, en la macrorregión sur, reporta un índice de 21,8 puntos, el más bajo a nivel nacional, evidenciando desigualdades territoriales significativas.

Planificación estratégica para cerrar brechas

El Ceplan subraya que el índice de vulnerabilidad territorial es un insumo fundamental para la formulación de planes de desarrollo concertado a nivel regional y local. El informe propone un enfoque de planificación diferenciada, que permita diseñar estrategias adaptadas a las características de cada territorio.

Asimismo, plantea que la reducción de las brechas regionales requiere de inversiones sostenidas en infraestructura básica, el fortalecimiento de las capacidades institucionales y una descentralización efectiva que garantice la implementación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población.

El Ceplan enfatiza que se deben priorizar inversiones estratégicas en las regiones más vulnerables, especialmente en la selva y la sierra, donde los retos territoriales y sociales requieren respuestas específicas y coordinadas entre los diferentes niveles de gobierno.

Con este informe, el Ceplan reafirma su compromiso con la generación de evidencia útil para la toma de decisiones informadas, contribuyendo al desarrollo equitativo e inclusivo del país mediante herramientas que orienten políticas públicas alineadas con las necesidades reales de la población.

Accede a este documento de trabajo desde el siguiente enlace: https://www.gob.pe/i/6332214