Ceplan participó en evento de la CEPAL sobre transformaciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Nota de prensa
Presidente del Ceplan en Cuadragesimo Período de sesiones de la Cepal
Presidente del Ceplan en Cuadragesimo Período de sesiones de la Cepal
Presidente del Ceplan en Cuadragesimo Período de sesiones de la Cepal
Presidente del Ceplan en Cuadragesimo Período de sesiones de la Cepal

11 de octubre de 2024 - 10:12 a. m.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) participó a través de su titular, Giofianni Peirano participó en el Cuadragésimo Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llevado a cabo del 9 al 11 de octubre en Lima. Este evento bienal, el más relevante del organismo regional de las Naciones Unidas, congregó a representantes de los 46 Estados miembros, 14 asociados, y otras entidades internacionales, para debatir sobre los retos del desarrollo económico, social y ambiental de la región.

El presidente del Ceplan tuvo una destacada participación como moderador de la mesa de diálogo titulada: “Las trampas del desarrollo en América Latina y el Caribe y las transformaciones indispensables”. En su intervención, abogó por la adaptabilidad y la toma de decisiones estratégicas para mitigar riesgos y cerrar brechas en la región.

En esa línea, Peirano remarcó la necesidad de unir esfuerzos tanto a nivel nacional como internacional en torno a un "tejido financiero" que permita apalancar la economía y desarrollar capacidades de innovación, especialmente en las MIPYMES, con miras a generar estabilidad política y promover un desarrollo integral en la región.

Peirano concluyó su participación destacando el potencial de la ciencia digital y computacional, así como de la neurociencia y la ciencia de datos, para el cierre de brechas. Además, hizo un llamado a las universidades latinoamericanas para alinear sus investigaciones con los planes de desarrollo regionales y los lineamientos ministeriales, con el objetivo de fomentar la productividad y la competitividad.

El panel también contó con la participación de destacados líderes internacionales, como el Ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, quien destacó el valor de la prospectiva en la gestión de riesgos y la educación como motor de cohesión social y desarrollo sostenible. Ramdin afirmó que la capacidad de los bosques para almacenar carbono es vital no solo para la conservación del ecosistema a nivel global, sino también para el desarrollo sostenible de las economías nacionales.

Por su parte, la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Ángela Olaya, enfatizó la necesidad de un enfoque interseccional para comprender y abordar las realidades particulares de cada país de la región. Según Olaya, la inversión en ciencia y tecnología no solo permite cerrar brechas digitales, sino que también impulsa la competitividad de las micro y pequeñas empresas, facilitando su acceso a capital y promoviendo su empoderamiento.

Luego, el Director General de la Práctica Mundial de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, Luis Felipe López-Calva resaltó que el desarrollo sostenible de la región depende de mayores inversiones en infraestructura y en la competitividad de las MIPYMES. Para López-Calva, alrededor del 90% de las empresas en América Latina son micro y pequeñas, lo que subraya la importancia de dirigir esfuerzos hacia su fortalecimiento para garantizar un crecimiento inclusivo.

A su turno, el profesor de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo agregó que las bancas de desarrollo nacional deben desempeñar un rol central en el financiamiento de proyectos innovadores que fomenten la integración regional y aseguren la solvencia financiera a largo plazo, tal como ha ocurrido en otras regiones del mundo.

De esta forma, el Ceplan reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la integración regional, destacando la relevancia de la prospectiva estratégica como herramienta fundamental para enfrentar los desafíos del futuro.

congregó a representantes de los 46 Estados miembros, 14 asociados, y otras entidades internacionales, para debatir sobre los retos del desarrollo económico, social y ambiental de la región.

Cabe destacar que este encuentro internacional, sirvió para examinar las actividades de la CEPAL, establecer prioridades de cara al futuro y presentar la propuesta de transformación para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe.