Quispicanchi: Fortalecimiento de la participación ciudadana en el Planeamiento Estratégico Local
Informe
28 de diciembre de 2024
El Ceplan viene elaborando un proyecto de innovación para fortalecer la partición ciudadana durante la formulación de un Plan de Desarrollo Concertado (PDLC) en la Provincia de Quispicanchi. Como parte de este proyecto, se presenta el documento de trabajo: "Quispicanchi: Fortalecimiento de la participación ciudadana en el Planeamiento Estratégico Local” en el cual se proponen conceptos de innovación para fortalecer la gobernanza territorial durante la formulación del PDLC. El análisis realizado revela que la participación actual en la gestión del desarrollo en Quispicanchi es moderada, con un involucramiento desigual y parcial de actores locales debido a desafíos como la falta de claridad en los procesos participativos, enfoques cortoplacistas, desinterés de organizaciones sociales, localismo, escasez de recursos y barreras geográficas.
Frente a este diagnóstico y en colaboración con los actores locales, se plantean tres conceptos de innovación: i) Muni al Día: Construyendo el Futuro Juntos, una plataforma digital para fortalecer la transparencia y el acceso a información; ii) Quispicanchi te Escucha: Círculos de Conversación y Sabiduría, espacios de diálogo inclusivo para generar propuestas colaborativas; y iii) Uso de Tecnología Ancestral para Unir a la Comunidad, que combina saberes tradicionales y técnicas modernas para abordar desafíos locales. Estas propuestas representan un primer paso hacia el desarrollo de modelos participativos para el planeamiento, que, tras su implementación mediante prototipos, podrían generar buenas prácticas replicables a nivel nacional.
Frente a este diagnóstico y en colaboración con los actores locales, se plantean tres conceptos de innovación: i) Muni al Día: Construyendo el Futuro Juntos, una plataforma digital para fortalecer la transparencia y el acceso a información; ii) Quispicanchi te Escucha: Círculos de Conversación y Sabiduría, espacios de diálogo inclusivo para generar propuestas colaborativas; y iii) Uso de Tecnología Ancestral para Unir a la Comunidad, que combina saberes tradicionales y técnicas modernas para abordar desafíos locales. Estas propuestas representan un primer paso hacia el desarrollo de modelos participativos para el planeamiento, que, tras su implementación mediante prototipos, podrían generar buenas prácticas replicables a nivel nacional.
Esta publicación pertenece al compendio Análisis de la situación actual