Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2018

Informe

1 de abril de 2020

Este índice es una medida cuantitativa (en un rango de 0 a 100 puntos) que expresa el grado de vulnerabilidad de la población respecto a la situación de cuatro grupos: (i) población infantil; (ii) población femenina; (iii) población con problemas de acceso a servicios básicos y de salud; y (iv) población con problemas en educación. Cabe mencionar que el índice no tiene unidad de medida, es decir, no es expresado en porcentaje, tampoco en número de población; y entre más alto sea el valor del índice, mayor será el grado de vulnerabilidad. 

El índice de vulnerabilidad está construido con base en 23 indicadores que muestran de manera multidimensional la carencia de bienes, servicios y recursos económicos que impide a las personas aprovechar las oportunidades que se presentan en distintos ámbitos, y enfrentar los riesgos que deterioran su nivel de bienestar. Por lo tanto, incorpora nuevas dimensiones relacionadas con el bienestar de la población que el indicador de pobreza monetaria no captura, toda vez que este solo mide la variable ingreso de manera estática.

Entre los principales resultados, se observa que, en el año 2018, se registró a nivel nacional un índice de vulnerabilidad de 34,3 puntos, lo que significó un ligero aumento de 0,2 puntos respecto al año 2017 (34,1), cambiando el patrón descendente que mostró el índice durante el período 2013-2016. El ligero aumento registrado por el índice de vulnerabilidad en el año 2018 se replica en la costa (0,6 puntos) y la sierra (0,2 puntos) del país, pero contrasta con la reducción registrada en la selva (-0,7 puntos). 

Esta publicación pertenece al compendio Conocimiento integral de la realidad

Documentos

Vista preliminar de documento CEPLAN - Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2018

CEPLAN - Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2018

PDF
1.5 MB