Delegación de SENATUR del Paraguay llegó a CENFOTUR para intercambio de experiencias turísticas y gastronómicas
Nota de prensa




19 de setiembre de 2025 - 2:29 p. m.
El Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR), institución educativa oficial del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), recibió a la delegación de la Secretaría Nacional de Turismo del Paraguay (SENATUR), en el marco del Proyecto “Asistencia Técnica Internacional en Turismo y Gastronomía entre los gobiernos de Perú y Paraguay”, liderado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), la embajada de Paraguay en Perú y CENFOTUR.
La delegación estuvo conformada por Pamela Almada Ramírez, jefa del Departamento de Promoción Turística de SENATUR; Hugo Caballero Domínguez, chef y director de la Carrera de Gestión de la Hospitalidad de la Universidad Nacional de Asunción; Oliver Gayet Pearson, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay; Mónica Segovia Sánchez, jefa del Departamento de Calidad de la Oferta Turística de SENATUR. Acompañados del ministro Miguel Ángel Cabrera Alderete, encargado de Negocios de la Embajada del Paraguay en Perú.
La bienvenida la dio la jefa del CENFOTUR, Graciela Seminario Marón, quien resaltó la importancia del Proyecto. “Esta iniciativa refleja la importancia de la cooperación y del aprendizaje conjunto para fortalecer nuestras capacidades en beneficio de la educación, el turismo y la gastronomía de ambos países. Nos llena de satisfacción que hoy podamos abrir nuestros talleres, aulas, laboratorios y experiencias para compartir con ustedes las buenas prácticas desarrolladas en la gestión del turismo y la gastronomía en el Perú”, recalcó.
Durante la visita, los representantes de SENATUR participaron en actividades académicas y prácticas orientadas a fortalecer la gestión de la formación en turismo y gastronomía, con el propósito de intercambiar experiencias exitosas que permitan mejorar la calidad del servicio turístico en ambos países.
En un taller demostrativo de gastronomía, la delegación paraguaya compartió con estudiantes y docentes lo más representativo de su cocina tradicional: la sopa paraguaya, la chipa y el mbeju; platos emblemáticos que reflejan la riqueza cultural y los sabores únicos de su país. Esta experiencia permitió mostrar técnicas culinarias propias y promover un espacio de aprendizaje e integración.
Por su parte, los chefs docentes del CENFOTUR presentaron una propuesta que puso en valor la diversidad y creatividad de la gastronomía peruana, con una degustación de causa con crema de ocopa, lomo saltado y suspiro limeño. Cada preparación resaltó la fusión de tradición e innovación que caracteriza a la cocina del Perú, así como el uso de insumos emblemáticos de nuestra despensa nacional.
Asimismo, en el taller de Bar del CENFOTUR, la delegación paraguaya participó en una enriquecedora experiencia sensorial al catar las diversas variedades de pisco, descubriendo sus notas, aromas y matices que lo convierten en la bebida bandera del Perú. Durante la actividad, también conocieron de cerca la Ruta del Pisco, un recorrido turístico que integra historia, tradición y modernidad, y que permite valorar el proceso de elaboración de este destilado, desde los viñedos hasta la copa. Esta vivencia reforzó el interés por la cultura pisquera y su potencial como producto turístico de gran reconocimiento internacional.
Ambas demostraciones no solo fortalecieron el intercambio cultural, sino que también evidenciaron el rol de la gastronomía como herramienta de unión y proyección internacional, reafirmando la importancia de la cooperación entre Perú y Paraguay para el desarrollo turístico y educativo en la región.
Fue una semana de intensa agenda y valiosas experiencias. La delegación paraguaya visitó instituciones claves como el MINCETUR y PROMPERÚ, donde pudieron conocer las políticas y estrategias que impulsan el turismo en el Perú. Asimismo, participaron en espacios de intercambio académico y cultural, compartiendo conocimientos y buenas prácticas con especialistas y estudiantes. La agenda incluyó recorridos por mercados tradicionales, en los que descubrieron de cerca la riqueza de nuestra gastronomía y la diversidad de productos agroalimentarios que nutren la cocina peruana.
Además, tuvieron la oportunidad de visitar destinos representativos de Lima y Callao, apreciando la historia, el patrimonio y la vitalidad cultural de estas ciudades. Todas estas actividades se desarrollaron con el propósito de mostrar, de manera integral, cómo la articulación entre Estado, empresa, academia y comunidad fortalece la cadena de valor del turismo y la gastronomía, generando impacto positivo en el desarrollo económico y social.
Estas acciones contribuyen al fortalecimiento de las capacidades técnicas y al desarrollo de estrategias conjuntas que promuevan la competitividad y sostenibilidad del turismo en la región.