Participamos en el Seminario Internacional “Estrategias para la Promoción de Ciudades Inteligentes en Perú”
Nota Informativa

24 de febrero de 2023 - 5:18 p. m.
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), participó en el Seminario Internacional “Estrategias para la Promoción de Ciudades Inteligentes en Perú”, organizado por la Comisión de Vivienda y Construcción del Congresos de la República, con la ponencia “La Planificación para el desarrollo y la gestión prospectiva y correctiva en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, en el marco de una Cuidad Inteligente”.
Al iniciar su intervención la ingeniera Sandra Carbajal, especialista de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica (Difat), explicó que las “Ciudades Inteligentes son ciudades basadas en el desarrollo urbano sostenible, que aplican la innovación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la gestión y prestación de sus diferentes servicios. Una ciudad inteligente permite, entre otras cosas, mejorar el transporte, la accesibilidad y los servicios sociales, promover la sostenibilidad y dar voz a sus ciudadanos”.
Dijo además que “la Gestión del Riesgo de Desastres se basa en la investigación científica y el registro de informaciones, y orienta acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población, el patrimonio de las personas y del Estado.
Durante su intervención, la especialista sostuvo también que “en la actualidad, el 55%* de la población mundial vive en ciudades, siendo América Latina la región más urbanizada del mundo en desarrollo donde más del 80% de sus habitantes vive en ciudades. En el Perú, esta cifra llega al 79.34%”.
En ese sentido, informó que el Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos 2018, precisa que casi la mitad de la población urbana del Perú (45.9%) vive en barrios marginales, en vivienda precaria o con servicios de agua y saneamiento inadecuados
Luego, detalló que de acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el 68.9% del total de viviendas construidas no ha sido asistida técnicamente por profesionales en la materia, es decir han sido autoconstruidas
La actividad virtual que se llevó a cabo el 24 de febrero y estuvo presidida por la presidenta de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso, María Acuña Peralta.
"Prevención y reducción para un futuro mejor"