CENEPRED y ONEMI de Chile intercambian conocimientos y experiencias en materias técnicas en reducción del riesgo de desastres

Nota Informativa

6 de mayo de 2021 - 9:29 a. m.

Lima 5 de mayo de 2021.- El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) y la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (ONEMI), realizaron una conferencia para intercambiar conocimientos y experiencias en materias técnicas de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), en cumplimiento a los compromisos 35 y 36 del Plan de Acción de Paracas Chile – Perú 2021.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del señor Cristóbal Mena Amigo, Subdirector Nacional de ONEMI y el señor Juvenal Medina Rengifo, jefe del Cenepred.

“Es importante que 2 países que comparten muchas cosas en común hayan podido concretar un espacio de conversación para intercambiar experiencias sobre la gestión del riesgo de desastres. Tenemos que ir avanzando en comprender el riesgo de desastres de una mejor manera, con el objetivo final de ojalá, reducir la pérdida de vidas, el número de personas afectadas y también las pérdidas y daños económicos y físicos derivados de los desastres”, dijo el Subdirector Nacional de la ONEMI.

Por su parte, el jefe del Cenepred manifestó que la conferencia realizada entre ambas instituciones fortalecerá el trabajo de la ONEMI y del Cenepred “para establecer una cooperación bilateral y así juntos aunar esfuerzos, compartir estrategias y herramientas con el objetivo de lograr una mayor eficacia en nuestras labores como entidades nacionales responsables de promover la gestión del riesgo de desastres en nuestros ámbitos”.

Cabe precisar, que el 10 de octubre de 2019, con motivo del Encuentro Presidencial y III Gabinete Binacional de Ministros Chile-Perú, se firmó la “Declaración Presidencial de Paracas”, la que dispuso el seguimiento de 160 compromisos acordados en el Plan de Acción de Paracas, vigente para 2020. A partir de las circunstancias generadas por la pandemia COVID-19, ambos países acordaron extender el plazo para su ejecución al año 2021.

El primer intercambio de conocimientos estuvo organizado en 2 módulos. El primero sobre las “Experiencias en Riesgo Hidrometeorológico” y el segundo sobre la “Información Territorial, Modelamiento de Escenarios y Evaluación de Riesgos”.

La primera ponencia estuvo a cargo de la representante del Cenepred, ingeniera Karina Obregón de la Subdirección de Gestión de la Información, quién desarrolló el tema “Experiencias para la Elaboración de Escenarios de Riesgo de Desastres ante la Ocurrencia de Lluvias Intensas”; mientras que por parte de la ONEMI la exposición estuvo a cargo de Fernando Díaz, profesional de la Unidad de Estudios, Análisis y Cambio Climático, División de Protección Civil, cuyo tema fue “Experiencia de ONEMI frente a eventos meteorológicos de relevancia”.

En el segundo módulo le tocó el turno al ingeniero Juan Carlos Montero, Subdirector de Normas y Lineamientos del Cenepred, con el tema “Evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales”. Luego, participó nuevamente la ingeniera Karina Obregón, pero esta vez con el tema “Experiencias para la Elaboración de Escenarios de Riesgo de Desastres ante la Ocurrencia de Lluvias Intensas”; mientras que por parte de la ONEMI expuso Marcos Riffo Ramirez, profesional de la Unidad de Gestión del Sistema de Información Territorial, División de Protección Civil, con el tema “Sistema de Información Territorial (SIT) para la Gestión del Riesgo de Desastres”.
El encargado de culminar con las presentaciones desarrolladas el 5 de mayo fue Cristián Santana, jefe de la Unidad de Gestión de Operaciones de Emergencia, División de Operaciones, de la ONEMI, quién expuso el tema “Metodología de escenarios de impacto”.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Cristóbal Mena, Subdirector Nacional de ONEMI y Juvenal Medina Rengifo, jefe del Cenepred.

La primera y cuarta ponencia estuvo a cargo de la ingeniera Karina Obregón del Cenepred.

Fernando Díaz, profesional de la ONEMI, estuvo a cargo del segundo tema “Experiencia de ONEMI frente a eventos meteorológicos de relevancia”.

El ingeniero Juan Carlos Montero del Cenepred, brindó la tercera ponencia: “Evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales”.

La quinta intervención fue la de Marcos Riffo de la ONEMI, quién desarrolló el tema “Sistema de Información Territorial (SIT) para la Gestión del Riesgo de Desastres”.

La última ponencia fue de Cristián Santana de la ONEMI, quién expuso el tema “Metodología de escenarios de impacto”.

"Promoviendo, Cultura de Prevención"