CENEPRED participó en la sesión extraordinaria descentralizada 40 “Prevención y respuesta ante incendios forestales en la región San Martín”
Nota Informativa


24 de setiembre de 2025 - 2:49 p. m.
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) tuvo una destacada participación en la sesión extraordinaria descentralizada número 40:“Prevención y respuesta ante incendios forestales en la región San Martín”.
Este evento fue organizado por la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión del Riesgo de Desastres – COVID-19 del Congreso de la República.
El jefe de CENEPRED, General Rolando Capucho Cárdenas, junto al Coordinador de Enlace Regional, Carlos Guillena Díaz, y el especialista Sergio Luna Alvarado, abordaron temas cruciales como la estimación del riesgo de incendios forestales, las áreas de intervención en el territorio, el fortalecimiento de capacidades y la coordinación interinstitucional.
Durante su presentación, se reveló que el análisis del riesgo de incendios forestales indica que un 10.6% (aproximadamente 542,651.44 ha) del territorio de la región San Martín presenta un riesgo muy alto. Además, el 28.4% (cerca de 1,447,939.36 ha) enfrenta un riesgo alto. Estas áreas de mayor riesgo, que abarcan el 38% del territorio, se concentran principalmente en las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista y Tocache.
Entre las poblaciones y recursos expuestos a un riesgo muy alto se encuentran 25,643 personas de 232 centros poblados, 16 establecimientos de salud, 99 instituciones educativas, 141,093 ha de cobertura agrícola, 5 zonas arqueológicas, 7 paisajes culturales y 50 sitios arqueológicos.
CENEPRED también destacó que los ecosistemas más vulnerables a incendios forestales en niveles muy altos de riesgo son la vegetación secundaria (214,309.3 ha), la jalca (160,502.4 ha) y el bosque de colina alta (110,914.5 ha). Otros ecosistemas, como el bosque estacionalmente seco, también presentan riesgos, aunque en menor medida. La sesión de trabajo busca proteger tanto a la población como a los ecosistemas del departamento de San Martín.
Este evento fue organizado por la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión del Riesgo de Desastres – COVID-19 del Congreso de la República.
El jefe de CENEPRED, General Rolando Capucho Cárdenas, junto al Coordinador de Enlace Regional, Carlos Guillena Díaz, y el especialista Sergio Luna Alvarado, abordaron temas cruciales como la estimación del riesgo de incendios forestales, las áreas de intervención en el territorio, el fortalecimiento de capacidades y la coordinación interinstitucional.
Durante su presentación, se reveló que el análisis del riesgo de incendios forestales indica que un 10.6% (aproximadamente 542,651.44 ha) del territorio de la región San Martín presenta un riesgo muy alto. Además, el 28.4% (cerca de 1,447,939.36 ha) enfrenta un riesgo alto. Estas áreas de mayor riesgo, que abarcan el 38% del territorio, se concentran principalmente en las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista y Tocache.
Entre las poblaciones y recursos expuestos a un riesgo muy alto se encuentran 25,643 personas de 232 centros poblados, 16 establecimientos de salud, 99 instituciones educativas, 141,093 ha de cobertura agrícola, 5 zonas arqueológicas, 7 paisajes culturales y 50 sitios arqueológicos.
CENEPRED también destacó que los ecosistemas más vulnerables a incendios forestales en niveles muy altos de riesgo son la vegetación secundaria (214,309.3 ha), la jalca (160,502.4 ha) y el bosque de colina alta (110,914.5 ha). Otros ecosistemas, como el bosque estacionalmente seco, también presentan riesgos, aunque en menor medida. La sesión de trabajo busca proteger tanto a la población como a los ecosistemas del departamento de San Martín.


