CENEPRED continúa impulsando la elaboración de PPRRD en municipalidades de Loreto

Nota Informativa
En el marco normativo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), en concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) al 2050 y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2022–2030 (Planagerd), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), brindó asistencia a los Equipos Técnicos (ET) de varias municipalidades del departamento de Loreto. 
El objetivo de estas asistencias es proporcionar conocimientos especializados como un procedimiento metodológico, sistemático y continuo para incorporar la gestión prospectiva y correctiva en los instrumentos, en este caso para lograr la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD).
El Equipo Técnico de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, provincia de Maynas y de la Municipalidad Distrital de Yaguas, provincia de Putumayo recibieron asistencia especializada del Coordinador de Enlace Regional (CER), Saúl Díaz Rabanal, para la elaboración de la fase de diagnóstico de los PPRRD, abordando el registro histórico de peligros y la identificación de zonas críticas de cada municipio.
Los especialistas de cada municipalidad reconocieron que este instrumento les permitirá acceder al Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) para proyectos de inversión pública orientados a los procesos de reducción de riesgos y reconstrucción.
En el marco normativo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), en concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) al 2050 y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2022–2030 (Planagerd), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), brindó asistencia a los Equipos Técnicos (ET) de varias municipalidades del departamento de Loreto. 
El objetivo de estas asistencias es proporcionar conocimientos especializados como un procedimiento metodológico, sistemático y continuo para incorporar la gestión prospectiva y correctiva en los instrumentos, en este caso para lograr la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD).
El Equipo Técnico de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, provincia de Maynas y de la Municipalidad Distrital de Yaguas, provincia de Putumayo recibieron asistencia especializada del Coordinador de Enlace Regional (CER), Saúl Díaz Rabanal, para la elaboración de la fase de diagnóstico de los PPRRD, abordando el registro histórico de peligros y la identificación de zonas críticas de cada municipio.
Los especialistas de cada municipalidad reconocieron que este instrumento les permitirá acceder al Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) para proyectos de inversión pública orientados a los procesos de reducción de riesgos y reconstrucción.

4 de setiembre de 2025 - 3:00 p. m.

En el marco normativo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), en concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) al 2050 y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2022–2030 (Planagerd), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), brindó asistencia a los Equipos Técnicos (ET) de varias municipalidades del departamento de Loreto.

El objetivo de estas asistencias es proporcionar conocimientos especializados como un procedimiento metodológico, sistemático y continuo para incorporar la gestión prospectiva y correctiva en los instrumentos, en este caso para lograr la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD).

El Equipo Técnico de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, provincia de Maynas y de la Municipalidad Distrital de Yaguas, provincia de Putumayo recibieron asistencia especializada del Coordinador de Enlace Regional (CER), Saúl Díaz Rabanal, para la elaboración de la fase de diagnóstico de los PPRRD, abordando el registro histórico de peligros y la identificación de zonas críticas de cada municipio.

Los especialistas de cada municipalidad reconocieron que este instrumento les permitirá acceder al Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) para proyectos de inversión pública orientados a los procesos de reducción de riesgos y reconstrucción.