Escenarios de riesgo por lluvias para el verano 2026

El CENEPRED, entidad a cargo de los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo de desastres, así como del proceso de reconstrucción, en cumplimiento de las funciones otorgadas por la Ley N° 29664 y su Reglamento, ha elaborado el presente documento denominado “Escenarios de riesgo por lluvias para el verano 2026”. Este se basa en el Informe Técnico N° 13 -2025/SENAMHI-DMA-SPC, el cual presenta las probabilidades de lluvias previstas para el verano 2026 por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), así como en las perspectivas océano-atmosféricas anunciadas recientemente en el Comunicado Oficial ENFEN N°11-20251 por la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).
La temporada de lluvias o periodo lluvioso en nuestro país se desarrolla entre los meses de setiembre a abril, presentándose la mayor cantidad de precipitaciones durante los meses de verano (enero a marzo). La intensidad de las lluvias estarán sujeta al comportamiento del océano y la atmósfera, ocasionando cantidades superiores o inferiores a sus valores normales, pudiendo presentar situaciones extremas en un determinado espacio y tiempo.
El presente escenario de riesgo focaliza el análisis en las áreas donde se prevé superávit de lluvias, siendo más probable la presencia de inundaciones, deslizamientos, huaycos u otros tipos de movimiento en masa, pudiendo generar daños y/o pérdidas en la población y sus medios de vida, así como en su patrimonio y del Estado.
El resultado obtenido determina una aproximación al riesgo existente en los ámbitos distritales, con el propósito de brindar insumos técnicos que le permitan a las autoridades regionales y/o locales planificar y ejecutar acciones orientadas a la gestión prospectiva, correctiva y reactiva con el fin de reducir la vulnerabilidad y salvaguardar a la población expuesta.
La temporada de lluvias o periodo lluvioso en nuestro país se desarrolla entre los meses de setiembre a abril, presentándose la mayor cantidad de precipitaciones durante los meses de verano (enero a marzo). La intensidad de las lluvias estarán sujeta al comportamiento del océano y la atmósfera, ocasionando cantidades superiores o inferiores a sus valores normales, pudiendo presentar situaciones extremas en un determinado espacio y tiempo.
El presente escenario de riesgo focaliza el análisis en las áreas donde se prevé superávit de lluvias, siendo más probable la presencia de inundaciones, deslizamientos, huaycos u otros tipos de movimiento en masa, pudiendo generar daños y/o pérdidas en la población y sus medios de vida, así como en su patrimonio y del Estado.
El resultado obtenido determina una aproximación al riesgo existente en los ámbitos distritales, con el propósito de brindar insumos técnicos que le permitan a las autoridades regionales y/o locales planificar y ejecutar acciones orientadas a la gestión prospectiva, correctiva y reactiva con el fin de reducir la vulnerabilidad y salvaguardar a la población expuesta.
Informe https://tinyurl.com/3kvttmpe
Más info https://tinyurl.com/yp4sm9ww