Caral, 15 años en la Lista de Patrimonio Mundial: LA HISTORIA DE LA GESTA CULTURAL

Nota Informativa
UN LOGRO HISTÓRICO.
directorio de la zona arqueológica caral
directorio de la zona arqueológica caral
caral
caral equipo
documento caral patrimonio mundial unesco

Comunicación e Imagen Institucional

2 de julio de 2024 - 2:26 a. m.

El 28 de junio de 2009, hace 15 años, durante la 33ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, realizada en Sevilla (España), los diferentes países que participaron aprobaron por unanimidad inscribir a la Ciudad Sagrada de Caral – Supe, en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, un hito histórico para el Perú, que se formalizó el día 30 del mismo mes.

Pero, ¿Cómo se logró ello?

Las investigaciones sobre la Civilización Caral, conducidas por la doctora Ruth Shady Solís, iniciadas en 1994, estaban dando sus frutos: la Ciudad Sagrada de Caral venía recibiendo un importante reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Frente a ello, y seguros del trabajo que se venía realizando en la investigación y conservación arqueológica del sitio, así como en su difusión y vinculación con la comunidad, el equipo multidisciplinario de la actual Zona Arqueológica Caral, propuso postular a la antigua ciudad a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

“En julio de 2004 la doctora Shady hizo coordinaciones con el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) para asumir la preparación del expediente de inclusión de la Ciudad Sagrada de Caral en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial. Ese documento fue remitido oficialmente en enero de 2005. Como resultó exitoso, en enero de 2006 se remitió un nuevo expediente, más extenso, para la inclusión de Caral en la Lista del Patrimonio Mundial. Pero la evaluación del Centro de Patrimonio Mundial, con las observaciones que debíamos levantar, se perdió en el INC, y solo la conocimos cuando el plazo de respuesta estaba por vencer. De todas maneras, a fines de enero de 2008 trabajamos de amanecida y cumplimos con enviar la información solicitada”, contó el subdirector de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos, Pedro Novoa, quien participó en la redacción y elaboración de los expedientes.

Agregó que luego de estas primeras gestiones, a nuestro país llegó un evaluador de la candidatura de Caral, enviado por ICOMOS Internacional, para observar las condiciones de integridad y autenticidad del sitio, así como las actividades de puesta en valor -de investigación, conservación y difusión- con responsabilidad social, en beneficio de los centros poblados aledaños a Caral. El evaluador quedó muy impresionado por el sitio arqueológico, pero también por los trabajos realizados. Después de esa visita, continuaron llegando consultas técnicas que se debieron responder.

Por su parte, la subdirectora de Proyección del Patrimonio Cultural, Edna Quispe, agregó que luego de la aceptación del expediente y demás trámites realizados, el equipo de la ZAC decidió viajar a Sevilla – España, para continuar con las gestiones iniciadas en Perú, y seguir motivando que la Ciudad Sagrada de Caral sea agregada a la Lista de Patrimonio Mundial.

“Fue un viaje que, por motivos de administración, fue costeado por cada uno de los que fuimos: la doctora Ruth Shady, los subdirectores Marco Machacuay y Carlos Leyva y yo. Aunque al inicio se tuvo la propuesta de que ese monto sería devuelto por el Estado, eso no ocurrió. Después de años de reclamos sólo recuperamos una parte”, indicó entre risas.

Asimismo, el subdirector de Relaciones Comunitarias, Carlos Leyva, dijo que ya en Sevilla, en la 33ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, se notó el prestigio que tenía Caral, y que se tuvo el apoyo de diversas delegaciones, como las de Brasil y Corea, en momentos que fueron cruciales para que los integrantes de la UNESCO aprueben la inscripción de nuestro patrimonio cultural.

Luego de que se leyeran las recomendaciones y se aprobarán los párrafos del expediente, se acordó por unanimidad la inscripción de Caral, convirtiéndose en el undécimo sitio del Perú en ser agregado a la Lista de Patrimonio Mundial.

Ya en Perú, en el distrito de Supe se vivió un momento festivo. El equipo de colaboradores de la Zona Arqueológica Caral, pobladores, autoridades locales, todos organizados, realizaron un pasacalle, representaron a antiguos personajes, entre otras actividades.

El reconocimiento del Valor Universal Excepcional, basado en tres criterios, obliga al Estado Peruano, el Ministerio de Cultura, la ZAC, las autoridades y la población en general, a velar por la protección de este Patrimonio Mundial, por que el daño o afectación del sitio puede significar su retiro de la Lista, por lo que el importante logro que con esfuerzo, dedicación y perseverancia se consiguió, podría perderse.

Finalmente, la doctora Ruth Shady, en entrevista con la agencia de noticias ANDINA, insistió en la importancia de conocer, asumir y difundir los valores de la civilización Caral y su historia social para generar reflexiones y lograr el buen vivir en el presente. En ese sentido, recomendó leer la publicación “Los valores de la civilización Caral: reflexiones para el buen vivir”, que puede descargarse en línea desde la página oficial de la Zona Arqueológica Caral.

DATO

Y para conmemorar el 15 aniversario de la inscripción de Caral en la lista de Patrimonio Mundial, la Zona Arqueológica Caral, inaugurará el próximo miércoles, 11 de julio, la exposición museográfica: «Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial, y los valores de la civilización Caral. Reflexiones para el Buen Vivir», la cual estará hasta el 11 de setiembre, en la Beneficencia Pública de Lima (Jirón Carabaya n.° 641, Centro Histórico de Lima), de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.

¿Quieres conocer la Ciudad Sagrada de Caral? Cada mes el programa de Viajes Culturales programa visitas a la Ciudad Sagrada de Caral, Áspero y Vichama. Experiencias únicas para conocer la formación de la civilización en América. Más informes al WhatsApp 955 881 340 o al correo viajeseducativos@zonacaral.gob.pe.