SOLSTICIO DE INVIERNO: así fue el Campamento ASTRONÓMICO en la Ciudad Sagrada de CARAL
Nota InformativaNos conectamos con nuestras raíces, y con el mismo cosmos.





27 de junio de 2024 - 10:25 a. m.
Este fin de semana, en el marco del inicio del Solsticio de Invierno, el programa Viajes Culturales de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, organizó el campamento astronómico en la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial, con fin de transmitir de una manera única los conocimientos en astronomía desarrollados hace cinco mil años, en la Civilización Caral.
Este paseo místico inició en el distrito de San Borja (Lima), de donde partió el bus de la ZAC hacia el valle de Supe. En el lugar fueron recibidos por el jefe de sede Alan Ríos; y fueron guiados por el “túnel de la ciencia”, donde se puede conocer sobre la producción de conocimientos en ciencia y tecnología en Caral.
Luego, al atardecer, todos los participantes del viaje apreciaron cómo se alineaba el sol con la escalera central de la denominada Pirámide Central del sitio arqueológico, mientras que el físico José Ricra -quien junto a los arqueólogos de la ZAC ha investigado sobre la astronomía aplicada en Caral-, explicaba la trascendencia del solsticio en las antiguas sociedades andinas.
Más tarde, en la noche y madrugada, haciendo uso de equipos especializados, los participantes del campamento astronómico, realizado en las faldas del apu Gozne (cerro tutelar de Caral), realizaron la observación de las estrellas más cercanas, e identificaron la luna, satélite natural de nuestro planeta.
El físico Ricra se encargó también de explicar, en medio de una fogata, el nombre de las estrellas, su ubicación, además de identificar las constelaciones y Pléyades.
Cabe destacar que este viaje es único en su formato, y que solo se realizan dos al año. El siguiente a realizarse será en diciembre, por el solsticio de verano.
Sin embargo, Viajes Culturales programa cada mes, visitas a los sitios arqueológicos Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial; Áspero y Vichama. Para más información, comunicarse al WhatsApp 955 881 340 o enviar un correo a viajeseducativos@zonacaral.gob.pe.
DATO
De acuerdo al estudio publicado en la revista científica Latin American Antiquity, en la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial y principal centro urbano de la civilización Caral, los edificios públicos piramidales: Pirámide Mayor, Pirámide Menor y Pirámide Central, fueron orientados en dirección a la puesta del Sol, en el Solsticio de Invierno.
También se precisa que, en esta fecha, inicio del Año Nuevo Andino, para los caralinos habría significado el inicio de la siembra del algodón, principal producto agrícola de Caral que sirvió para elaborar prendas de vestir y como producto de intercambio con otras sociedades, como la de Áspero, quienes usaban el algodón para elaborar sus redes de pesca.
Lee el estudio completo aquí:
También se precisa que, en esta fecha, inicio del Año Nuevo Andino, para los caralinos habría significado el inicio de la siembra del algodón, principal producto agrícola de Caral que sirvió para elaborar prendas de vestir y como producto de intercambio con otras sociedades, como la de Áspero, quienes usaban el algodón para elaborar sus redes de pesca.
Lee el estudio completo aquí: