Zona Arqueológica Caral ejecuta acciones de prevención ante el fenómeno de El Niño
Nota InformativaCuidamos el patrimonio cultural del Perú y del mundo.





Fotos: Zona Arqueológica Caral
25 de octubre de 2023 - 11:58 a. m.
La Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, viene realizando diversas acciones de prevención y mitigación, bajo un programa y planeamiento estratégico, para proteger los doce sitios arqueológicos que investiga, y que forman parte de la Civilización Caral (3000 – 1800 a. C.), de los posibles daños que pueda causar el fenómeno de El Niño, el cual se prevé que pueda afectar a nuestro país en noviembre o diciembre de 2023, o en enero de 2024.
Por ello, gracias al presupuesto adicional otorgado por el Gobierno Central a la ZAC, se ha contratado personal profesional y técnico, para que formen equipos de trabajo con los colaboradores que ya se encuentran desplegados en cada uno de los sitios arqueológicos, ubicados entre el valle de Supe y el valle de Huaura, reforzando así nuestra experiencia, de más de 20 años, en labores de protección del patrimonio cultural.
Los equipos se encargarán de realizar evaluaciones, labores de protección y acciones de conservación en los sitios que investigamos: la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial; Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto, Pueblo Nuevo, Áspero, Piedra Parada, El Molino, Era de Pando, Vichama y Peñico.
Asimismo, se dispuso la compra de materiales y equipos necesarios para trabajar en la protección, permanente y temporal, del respectivo sistema de evacuación de agua. También en la colocación de paravientos y techos impermeables, removibles; y el empleo combinado con un sistema de evacuación de agua, de manera que se tenga un sistema integral de protección ante el riesgo de daño ante un desastre natural.
Y para la mejor gestión y protección de los almacenes, donde se guardan los materiales arqueológicos recuperados en campo, además de acondicionar la infraestructura de éstos, se ha priorizado la contratación de profesionales y auxiliares para avanzar en el análisis y disminuir el volumen de almacenamiento.
Cabe indicar que, adicional a todo lo señalado, se viene realizando coordinaciones permanentes con Centro de Operación de Emergencia del Ministerio de Cultura (COE-MC) y, quincenalmente, con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
Asimismo, a través de la Subdirección de Relaciones Comunitarias, en el valle de Supe, se ha buscado promover trabajos en alianza con los municipios y centros poblados con el fin de lograr acciones para evitar daños a las áreas de cultivos; y, principalmente, a la población.
Finalmente, para visibilizar todas estas acciones se dispuso que, a través de las diferentes redes sociales de la institución y página web, se comparta la información necesaria (en fotos, videos y notas informativas) para sensibilizar a los ciudadanos de cuán importante es prevenir y tomar las acciones para reducir el peligro de la afectación o destrucción del patrimonio arqueológico frente a intensas precipitaciones pluviales u otros eventos relacionados con el fenómeno de El Niño o de otra índole. De esta manera también contribuimos a conservar y preservar nuestros sitios arqueológicos.
DATO
A pesar de no contar con un amplio presupuesto, en casi 30 años la Zona Arqueológica Caral (ZAC), dirigido por la doctora Ruth Shady Solís, ha venido anticipando diversas acciones para salvaguardar el patrimonio de todos los peruanos, confiando en la experiencia y profesionalismo de su equipo multidisciplinario de campo. Un ejemplo de ello, es haber superado sin inconvenientes los estragos ocasionados por el fenómeno natural “Yaku”, el cual no logró afectar a los antiguos centros urbanos de la primera civilización de América.
La ZAC se mantiene firme en su labor de investigar, conservar y difundir nuestra herencia cultural milenaria, desarrollada en el área norcentral del país y; además, protegerla y defenderla para el beneficio de las sociedades actuales y futuras.