VÉGUETA: escolares aprenden a elaborar productos con junco

Nota Informativa
Difusión cultural gratuita.
VÉGUETA: escolares aprenden a elaborar productos con junco
VÉGUETA: escolares aprenden a elaborar productos con junco
VÉGUETA: escolares aprenden a elaborar productos con junco
VÉGUETA: escolares aprenden a elaborar productos con junco

Fotos: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Zona Arqueológica Caral

12 de octubre de 2023 - 8:00 a. m.

La Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura del Perú, a través de la Subdirección de Relaciones Comunitarias, viene impartiendo un curso - taller de fibra de junco a escolares del nivel primaria, con el fin de seguir motivando el interés en nuestro milenario patrimonio cultural y transmitir los valores de la civilización Caral (3000 – 1800 a. C.).

En septiembre, el profesor Elvis Peralta, personal de la Subdirección de Relaciones Comunitarias en la provincia de Huaura, y la artesana Lidia Palma, visitaron los colegios San Isidro Labrador (Végueta) y General Francisco Vidal (Centro Poblado La Perlita), para enseñar a los alumnos de quinto de primaria, la técnica ancestral, y Patrimonio Cultural de la Nación, de tejido de fibra de junco.

A los estudiantes se les entregó el material de junco, natural y teñido, y guiados por la experta en tejido lograron elaborar cestos, paneras, entre otros objetos. Cabe señalar que esta propuesta de taller puede ser adoptada como un emprendimiento por los jóvenes estudiantes.

JUNCO, INSUMO MILENARIO
El junco y la totora fueron uno de los principales productos que los antiguos habitantes de los centros urbanos de Caral obtuvieron de los humedales de Huaura y de Supe. A estos insumos les dieron diversos usos; por ejemplo, fue un material de construcción: al momento de edificar sus viviendas crearon mallas estructurales (sobre postes tejían un entramado de cañas y carrizos en pares entrelazados con fibras de junco).

Asimismo, el junco sirvió para elaborar las bolsas de “shicra”. Estas fueron usadas para trasladar piedras para la construcción de los edificios piramidales y, además, formaron parte de los elementos constructivos. En las investigaciones arqueológicas se hallaron estas shicras rellenas de piedras (de diferentes tamaños), las cuales habrían ayudado a amortiguar los efectos de los movimientos sísmicos, y nos permiten apreciar hasta la actualidad la monumentalidad de sus edificaciones.

Es posible que estos materiales vegetales hayan servido para confeccionar otros objetos, como las esterillas que fueron halladas en contextos de entierros importantes, como el que envolvía a la Dama de los Cuatro Tupus, recuperada en el sitio arqueológico Áspero. Además, de, probablemente, haber servido para el intercambio de productos con los habitantes de otros centros urbanos, a corta y larga distancia.

EN LA ACTUALIDAD
Actualmente, los habitantes aledaños a estos humedales, siguiendo sus tradiciones, continúan extrayendo el junco para elaborar diversos objetos desde monederos, hasta grandes cestas para el uso personal y venta, logrando así su desarrollo socioeconómico. Los herederos de esta tradición se profesionalizan y forman organizaciones con el fin de seguir transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones.

DATO
La Subdirección de Relaciones Comunitarias de la Zona Arqueológica Caral, tiene el programa bandera denominado  «Caral en la Escuela», el cual busca impartir en las diferentes escuelas públicas de las provincias de Barranca y de Huaura, los conocimientos recuperados sobre el desarrollo de la civilización Caral, y así motivar la identidad cultural en los escolares.