CARAL en Feria de Turismo de la Línea 1 del Metro de Lima
Nota InformativaPromoviendo el desarrollo socioeconómico en el área norcentral del Perú.





Fotos: Zona Arqueológica Caral
21 de julio de 2023 - 12:29 p. m.
La Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, participó el pasado jueves, 13 de julio, en la primera Feria de Turismo, denominada “Visita el Norte Chico”, organizada por la Línea 1 del Metro de Lima, realizada en la Estación Angamos, distrito de San Borja.
Al lugar llegaron diferentes organizaciones que promueven el turismo en el área norcentral del Perú, como AHORA Barranca, la Cámara de Turismo de la Provincia de Barranca, AHORA Huaral, Rupak, la Municipalidad de Medio Mundo, la plataforma de promoción de turismo interno ¿Y tú qué planes?, entre otros, quienes, en Fiestas Patrias, esperan conseguir que los turistas nacionales y extranjeros lleguen a esta parte del país.
La ZAC hizo lo propio invitando a los usuarios del servicio del tren eléctrico a recorrer la Ruta Caral, que contempla los sitios arqueológicos Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial; Áspero, ciudad pesquera; y Vichama, ciudad agropesquera, antiguos centros urbanos de la primera civilización del continente americano.
Asimismo, esta propuesta incluye la visita a los museos comunitarios de los distritos de Supe y de Végueta, donde se puede apreciar la historia del desarrollo de la Civilización Caral, los principales y más destacados hallazgos, maquetas, esculturas hiperrealistas, entre otros detalles para que los visitantes disfruten conociendo su cultura.
VIAJES CULTURALES
En esta feria se buscó también promocionar el programa de Viajes Culturales de la ZAC, que busca dar las facilidades, a los amantes de nuestra cultura, para que puedan recorrer la Ruta Caral. En ese sentido, en estas fiestas patrias (fin de semana largo) ha programado las siguientes fechas:
Viernes, 28 de julio - “Tras la huella del Cambio Climático”: visitaremos el sitio arqueológico Vichama, ciudad agropesquera y a la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial.
Sábado, 29 de julio - “Redescubre el litoral milenario”: este día recorreremos los centros urbanos Áspero, ciudad pesquera de Caral, y el sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial.
Y, para cerrar julio, el domingo 30, se realizará nuevamente el itinerario “Tras la huella del Cambio Climático” el cual te lleva a recorrer los sitios arqueológicos Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial y Vichama, ciudad agropesquera.
Esta propuesta de paseo de todo un día contempla actividades únicas que nos conectarán con la sabiduría ancestral de Caral. Los interesados deben inscribirse con anticipación, enviando un correo a viajeseducativos@zonacaral.gob.pe o se pueden comunicar por WhatsApp al: 955 881 340. Los cupos son limitados.
DATO
La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, participó en la inauguración de este evento junto a Sandra Alencastre, gerenta de Relaciones Institucionales de la Línea 1 del Metro de Lima; Pablo Huertas, presidente de AHORA Barranca; Haydée Larrea de la Rocha, presidenta de la Cámara de Turismo de la Provincia de Barranca; Carlos Loayza, gerente general de la Cámara Nacional de Turismo - CANATUR; y Rosa Elena Balcázar, presidenta de AHORA Huaral.
En este evento se presentó, además, la escarapela más grande del mundo elaborada de junco, materia prima que durante la civilización Caral, hace cinco mil años, fue usada para elaborar las bolsas de shicras o como un material de construcción: al momento de edificar sus viviendas crearon mallas estructurales (sobre postes tejían un entramado de cañas y carrizos en pares entrelazados con fibras de junco).
Actualmente, los habitantes aledaños a estos humedales, siguiendo sus tradiciones, continúan extrayendo el junco para elaborar diversos objetos desde monederos, hasta grandes cestas para el uso personal y venta, logrando así su desarrollo socioeconómico. Los herederos de esta tradición se profesionalizan y forman organizaciones con el fin de seguir transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones.
Asimismo, desde el 2015, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos y prácticas relacionados a la cestería en junco y totora en las provincias de Huaura, Huaral y Barranca del departamento de Lima por constituir un arte tradicional ancestral basado en el uso milenario y sostenible del junco y la totora, en el que se expresan conocimientos técnicos y artísticos transmitidos de generación en generación, manteniendo continuidad y a la vez innovando en la producción.