SOLSTICIO DE INVIERNO: ‘CARALINOS’ observaron los astros para realizar actividades agrícolas
Nota InformativaCosmovisión andina milenaria.

Fotos: Zona Arqueológica Caral
23 de junio de 2023 - 2:28 p. m.
Los estudios arqueológicos, físicos y astronómicos han demostrado que en la civilización Caral, hace cinco mil años, existieron especialistas que se dedicaban a observar los astros: el Sol, la Luna y las estrellas, durante todo el año; en especial, durante los solsticios y equinoccios, conocimiento que sirvió para establecer un calendario clave y puedan realizar sus actividades agrícolas.
Esta es una de las conclusiones del estudio publicado en la revista científica Latin American Antiquity. Investigación realizada por los arqueólogos Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, y Aldemar Crispín. También tuvo la participación importante del físico José Ricra (Perú), de los astrofísicos Juan A. Belmonte y César González-García y del arqueólogo Felipe Criado-Boado (España).
El estudio revela que, en la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial y principal centro urbano de la civilización Caral, los edificios públicos piramidales: Pirámide Mayor, Pirámide Menor y Pirámide Central, fueron orientados en dirección a la puesta del Sol, en el Solsticio de Invierno.
También que, en esta fecha, conocida en la actualidad como el inicio del Año Nuevo Andino, el Solsticio de Invierno habría significado el inicio de la siembra del algodón, principal producto agrícola de Caral que sirvió para elaborar prendas de vestir y como producto de intercambio con otras sociedades, como la de Áspero, quienes usaban el algodón para elaborar sus redes de pesca.
“El interés sugerido por la gente de Caral en la luna probablemente estaba relacionado con su salida de la luna más al sur, especialmente en la luna llena, que quizás se consideró como un importante marcador de tierra y tiempo. Esto coincidió con el inicio de los meses de invierno en esta área (aproximadamente de mayo a octubre)”, señalan en la discusión de la investigación.
“Coincidiría también con la época de la siembra del algodón, uno de los productos más importantes del tramo medio del valle donde se ubican las edificaciones más destacadas. Además, la salida helíaca de Sirio en el momento del uso de estas estructuras ocurriría en junio, quizás coincidiendo con el evento lunar”, agregaron.
Cabe destacar que el algodón de Caral, hallado en diversos contextos y objetos elaborados, se caracteriza por su variedad de colores naturales, los cuales son sembrados y cosechados aún en la actualidad. Además, sigue siendo usado en la elaboración de finas prendas de vestir.
Lee el estudio completo aquí:
www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/river-and-the-sky-astronomy-and-topography-in-caral-society-americas-first-urban-centers/
www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/river-and-the-sky-astronomy-and-topography-in-caral-society-americas-first-urban-centers/
Transmisión del conocimiento
Con el fin de transmitir este importante conocimiento a los visitantes, el cual aún continúa bajo investigación, la Zona Arqueológica Caral, ha creado un espacio musealizado denominado “Túnel de la Ciencia”, en el cual se ha implementado un «Reloj Solar Analemático» proyectado sobre la maqueta de la Ciudad Sagrada de Caral, en los que se ilustra cómo habría sido la distribución de los edificios piramidales, de acuerdo a la salida u ocultamiento del Sol, de la Luna, y otras estrellas.
Dato
El sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral, que este 30 de junio cumple 14 años como Patrimonio Mundial, puede ser visitado de lunes a domingo, de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.
El 21 de junio ocurre el solsticio de invierno, que a diferencia del verano, se caracteriza porque el Sol se encuentra a la mayor distancia de la Tierra, generando la noche más prolongada del año.
En diversas partes del Perú, sobre todo en los Andes y en la Amazonía, y en otros países, se celebra el Año Nuevo Andino, marcado por el solsticio de invierno, fecha que inicia un nuevo ciclo agrícola, de siembra y cosecha. Por ello, en la cosmovisión andina es importante el agradecimiento al Sol (Inti) y a la Tierra (Pachamama).