Ruth Shady: Los arqueólogos pueden aportar en las Políticas de Estado y lograr mejores condiciones de vida

Nota Informativa
Al conmemorarse el Día de la Arqueología Peruana.
Zona Arqueológica Caral
Zona Arqueológica Caral
Zona Arqueológica Caral
Zona Arqueológica Caral

Fotos: Zona Arqueológica Caral

Zona Arqueológica Caral

11 de abril de 2023 - 5:07 p. m.

La doctora Ruth Shady Solís, principal investigadora de la Civilización Caral y directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, exhortó a sus colegas y a los estudiantes de arqueología a trabajar de manera unida para aportar, a través de sus investigaciones, en las políticas de Estado, para generar mejores condiciones de vida en el país.

Sostuvo que la arqueología es vista “en parte” como promotor del turismo, y que no se le da la importancia que tiene; por ello los profesionales arqueólogos y arqueólogas deben buscar que su profesión tenga el reconocimiento que se merece, con una perspectiva científica y social, con una visión integral.

“(En este día) que los arqueólogos no estemos con desigualdades internas sino veamos de qué modo podemos coparticipar e integrarnos para que nuestra disciplina cumpla con el rol de promover reflexiones, cambios y desarrollo social en nuestro país”, indicó.

“El trabajo arqueológico no solo es recuperar la historia a través de la investigación, sino es ver que esa producción de conocimientos pueda ser reconocida a través de la materialidad y, en particular, a través de la difusión, y no quedarse en el mundo de los académicos. Si sigue así nuestra profesión seguirá viéndose o considerada como una profesión para promover el turismo”, acotó.

La docente sanmarquina indicó que la historia que se recupera a través de la arqueología ayuda a que en la sociedad se generen reflexiones, “para que sepan cómo se manejó el territorio del Perú, cómo se está manejando en el presente y qué cambios se deben promover para tener mejores condiciones de vida, más adecuadas, en el presente y futuro”. “La arqueología es una especialidad que como ciencia social tiene mucho que aportar en nuestro país (…) con un enfoque multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario”, agregó.

Asimismo, sostuvo que el trabajo arqueológico no debe quedarse solo en la investigación, sino debe existir una estrecha relación con las poblaciones cercanas a los sitios arqueológicos. “Y así transmitirles esa historia social que recuperamos para que haya una ciudadanía identificada con el lugar donde ha nacido y con su nación”.

Por otro lado, la arqueóloga Shady Solís también contó que, en su formación, en la Decana de América, tuvo excelentes maestros y diversas experiencias académicas que aportaron en su desarrollo profesional y personal, llegando a ser Jefa de Prácticas de cursos generales, por invitación del destacado antropólogo José Matos Mar, al inicio de su carrera.

También, narró que, por su condición de mujer, le fue difícil conseguir trabajos y apoyos para sus proyectos, pero que no fue impedimento para que prosiga con sus proyectos, como el inicio de las investigaciones sobre la civilización Caral, en 1994.

“No teníamos recursos, viajé con mis alumnos egresados de la San Marcos para realizar las investigaciones y prospecciones, y dormíamos en carpas donde nos agarraba la noche. Estuvimos así hasta que conseguimos un apoyo económico de la National Geographic (...)”, comentó.

DÍA DEL ARQUEÓLOGO

Hoy, como cada 11 de abril se conmemora en nuestro país el Día del Arqueólogo Peruano, en honor al natalicio del Padre de la Arqueología Dr. Julio C. Tello, natural de Huarochirí. Descubrió las culturas Chavín y Paracas, y creó e impulsó el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

En esta fecha es importante generar reflexiones sobre el importante protagonismo que cumplen los arqueólogos y arqueólogas, imprescindibles para el desarrollo de la sociedad y la construcción de la identidad cultural peruana.