Zona Arqueológica Caral recibe el primer levantamiento de datos de la Ciudad Sagrada de Caral con tecnología LiDAR
Nota InformativaLa iniciativa de la Fuerza Aérea del Perú constituye una importante contribución al trabajo de investigación y conservación del patrimonio arqueológico de la civilización más antigua de América.





Fotos: Zona Arqueológica Caral
31 de enero de 2023 - 10:25 a. m.
El Coronel FAP Wilfredo Guzmán Quevedo, director del Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional (CEVAN) de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), y el 2do. Comandante de Control Aeroespacial de la FAP, Mayor General Ricardo Guerra Díaz, entregaron a la doctora Janie Gómez Guerrero, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y a la doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, la información digital del primer levantamiento oficial del sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial, elaborado con la moderna tecnología LiDAR. La ceremonia se realizó en las instalaciones del CEVAN en el Cuartel General de la FAP, el 24 de enero de 2023.
La exposición del «Proyecto Topográfico con Tecnología LiDAR sobre el sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial» fue realizada por el Coronel FAP Wilfredo Guzmán Quevedo, director del CEVAN, y por el Técnico Inspector FAP, Ronal Aranguren Gallardo, Especialista en Teledetección y Geomática. La información, obtenida con el sensor aerotransportado LiDAR ALS70, contribuirá al trabajo de puesta en valor del patrimonio cultural del principal centro urbano de la primera civilización de América. El proyecto realizado por el CEVAN incluye un modelo digital de elevación (DEM).
La doctora Janie Gómez Guerrero, viceministra del Ministerio de Cultura, manifestó: “En primer lugar agradecerles, por alcanzarnos esta herramienta tan valiosa para Caral y para el resto del Perú. Todos sabemos lo que los estudios que realiza la doctora (Ruth Shady) nos ha traído como país. Nosotros somos cuna de civilización gracias a una enorme herencia que hemos adquirido, ha sido posible conocerla y difundirla por el equipo que dirige la doctora Shady. Nosotros como Ministerio de Cultura venimos trabajando en un proyecto de sitios emblemáticos. El Perú es muy rico. Cada región tiene sitios extraordinarios, sitios con características únicas y excepcionales y para un proyecto tan ambicioso requerimos unir esfuerzos, optimizar los recursos a nivel de Estado (…). Hace falta muchos trabajos previos como el que ustedes nos han mostrado. El Ministerio de Cultura está muy interesado en poder hacer alianzas estratégicas y hacer convenios que puedan ayudar como país a poder desarrollar proyectos que generen beneficios a toda la ciudadanía”.
La doctora Shady Solís, principal investigadora de Caral agradeció la iniciativa de la FAP resaltando que este proyecto es muy importante para la conservación y defensa del patrimonio arqueológico de Caral, asimismo, presentó el trabajo de la ZAC en doce centros urbanos de la primera civilización de América, una de las más antiguas del mundo: “Nuestra visión siempre ha sido no quedarnos en el mundo académico sino que recuperemos una historia social que es necesario que se conozca. En cada parte del territorio hemos tenido desarrollo diverso y no como lo vemos en la actualidad que todo es centralizado en Lima. El territorio andino amazónico ha requerido de mucha creación de conocimiento para tener tecnologías apropiadas para las características megadiversas. Entonces, la visión que hemos asumido es recuperar esa historia a través de la investigación y conservar los monumentos, no solamente los muebles, los inmuebles también como un objeto de transferencia de esa historia para que la gente se sienta orgullosa y vea que tiene las condiciones para avanzar y no depender de la capital o irse. (…), se identifique con su historia y con el territorio donde han nacido. En la actualidad podemos ser un país desarrollado, la capacidad la tenemos”, concluyó.
El director del CEVAN, agradeció la presencia de los funcionarios del Ministerio de Cultura. Posteriormente, se realizó una pasantía guiada por el área del Departamento de Procesamiento y Análisis de Información Tecnológica Aeroespacial. La visita de trabajo permitió también conocer la labor de la institución en protección amazónica, desarrollo socioeconómico y gestión de riesgos de desastres. Asimismo, pudieron apreciar sistemas y aplicaciones que se desarrollan y emplean en actividades geoespaciales.