Doctora Ruth Shady brindó conferencia para la Universidad de Virginia
Nota InformativaReflexiones en torno a la historia social de la civilización Caral para mejorar las condiciones de vida en el presente





Fotos: Zona Arqueológica Caral
31 de enero de 2023 - 10:08 a. m.
La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura del Perú fue invitada por la Universidad de Virginia, de los Estados Unidos de América, como ponente de la Conferencia: «Hablando de Estudios Indígenas: Perspectivas desde África y las Américas», realizada de manera virtual el 20 de enero de 2023.
En el evento también participaron los destacados investigadores: doctor Stephen Folárànmi, profesor del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Rhodes, Sudáfrica; y la doctora Iyaxel Cojti Ren, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Texas en Austin. La doctora Shady Solís disertó sobre «La importancia de conocer la historia social de la civilización Caral para generar reflexiones en el presente».
La doctora Ruth Shady, explicó el trabajo que ha venido realizando, desde 1994, junto al equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral, en el entendimiento del desarrollo civilizatorio en América. Sostuvo que en la actualidad son doce centros urbanos que están bajo investigación, de los cuales se ha recuperado importante material arqueológico que ha permitido caracterizar a la antigua sociedad caralina y los conocimientos que produjeron en ciencia y tecnología. Su estudio sobre una de las civilizaciones más antiguas del mundo le ha permitido establecer los modos de organización social y económica, y las prácticas culturales que la convirtieron en la primera organización humana con amplia influencia en nuestro territorio. Comprender el proceso que favoreció la formación de los primeros centros urbanos en la historia de América contribuye a que este conocimiento sea aplicado por la sociedad actual y se tomen decisiones sobre los cambios que se requieren para lograr mejores condiciones de vida en el Perú y en el mundo.
La arqueóloga sanmarquina sostuvo que muchas de las prácticas vinculadas a la vida en armonía entre los seres humanos y con la naturaleza; la adecuada gestión de la tierra, el agua y los demás recursos; al manejo del territorio andino y la producción de conocimientos; han sido heredadas o son preservadas en la actualidad por nuestros pueblos originarios: “Tenemos que tener en cuenta que hay una visión muy sesgada en los últimos siglos, de pensar que solo la cultura occidental ha tenido sabiduría y desarrollo en el conocimiento y no así los pueblos tradicionales (...). Cuando he trabajado en Puno, en Chota, en Pacopampa, aprendí mucho acudiendo a conversaciones con las personas porque ellos mantienen un conocimiento tradicional que está más vinculado con el territorio y las condiciones que ellos aplicaron con tecnologías apropiadas, vinculadas con las condiciones y características de ese territorio”.
El encuentro permitió el intercambio de experiencias entre los investigadores y, asimismo, debatir con la audiencia y los organizadores de la conferencia: Christian Cancho Ruiz, Ganiyu Jimoh y Randall Puckett, del doctorado de Estudios Indígenas de la Escuela de Graduados en Artes y Ciencias de la Universidad de Virginia, sobre el campo interdisciplinario de los estudios indígenas y nativos americanos y el compromiso de descolonizar la erudición que sirve a las comunidades indígenas.