Cusco: CARAL, símbolo en evento de asociación «Colors for peace»

Nota Informativa
Acciones, por una mejor sociedad.
Cusco: CARAL, símbolo en evento internacional «Colores por La Paz»
Cusco: CARAL, símbolo en evento internacional «Colores por La Paz»

Fotos: Zona Arqueológica Caral

Comunicación e Imagen Institucional ZAC

1 de diciembre de 2022 - 4:17 p. m.

La asociación internacional sin fines de lucro “Colors for Peace”, que promueve el arte infantil para reducir las distancias culturales, sociales y económicas entre países, realizó en la ciudad del Cusco, los días 18 y 19 de noviembre, el evento denominado «Color for Peace - Caral 2022», teniendo a la Civilización Caral como símbolo de vida en paz y armonía.

Como se sabe, Caral, la primera civilización de América, logró un importante desarrollo en un ambiente de paz y armonía con la naturaleza y entre seres humanos, por ello esta asociación, a través de su embajadora en Perú, Carol López Trujillo, eligió a Caral como su imagen en su actividad de este año.

Como parte de las actividades programadas, se realizó un taller en dónde se enseñó la técnica milenaria del tejido “shicras” y de los “ojos de dios”, objetos recuperados en las investigaciones realizadas en los centros urbanos de la Civilización Caral.

El taller se realizó el primer día del evento, en la Sala Killa del Teatro Municipal del Cusco. Estuvo a cargo de nuestra colaboradora, Karolina Rayme, y contó con la participación 70 alumnas del sexto grado de primaria del Colegio de Señoritas "Educandas", a quienes, además, se les transmitió la historia social y cultural de la Civilización Caral, y se les entregó, de manera gratuita, material de difusión.

En el segundo día del evento, se presentó la exposición artística «Juntos por la Paz en la voz del artista joven», realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad Provincial del Cusco, evento a la que fue invitada la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura.

En esta actividad, a través del arte, niños y jóvenes expresaron su deseo de una sociedad más justa, libre de violencia y de discriminación. Asimismo, entre los cuadros artísticos se lució el retrato pintado de la arqueóloga Ruth Shady Solís, principal investigadora de la Civilización Caral.

Al finalizar, se realizó la actuación teatral, en la que se representó a la sacerdotisa de Caral, con mensajes sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente, y la importancia de la complementariedad de género y del rol de la mujer.

DATO
En las investigaciones realizadas en doce antiguos centros urbanos de la Civilización Caral, la primera de América, no se hallaron ni armas ni muros que podrían indicar que su sociedad tuvo que atacar o defenderse, como sí sucedió en otras civilizaciones contemporáneas de ella; por el contrario, en Caral primó el respeto, la paz y la armonía.

Conoce más de Caral visitando el museo virtual de Caral ingresando aquí: www.zonacaral.gob.pe/museo/caral/ o visitando los sitios arqueológicos Ciudad Sagrada de Caral, Áspero o Vichama.