Caral, símbolo del primer encuentro de operaciones de paz de América Latina y El Caribe

Nota Informativa
Nuestro patrimonio cultural trasciende fronteras.

Fotos: Zona Arqueológica Caral

Comunicación e Imagen Institucional ZAC

8 de setiembre de 2022 - 5:49 p. m.


La Civilización Caral y su mensaje de vida en paz y armonía, fue tomado como imagen y símbolo de la “I Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Operaciones de Paz”, organizada por los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores del Perú, y la Organización de Naciones Unidas (ONU), durante los días 6 y 7 de setiembre.


En este encuentro, en el que participó la doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, y el subdirector de Relaciones Comunitarias de dicha institución, magíster Carlos Leyva Arroyo, se dieron cita el Presidente de la República del Perú, José Pedro Castillo Terrones; el ministro de Defensa, Richard Washington Tineo Quispe; el ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Rodríguez Mackay; embajadores, representantes diplomáticos, altos mandos militares y representantes de la ONU, como el Subsecretario General de esta organización, Jean-Pierre LaCroix.


Se organizaron cinco módulos en los que primó la búsqueda de vivir en sociedades de paz, como hace cinco mil años se realizó en el valle de Supe, provincia de Barranca, Región Lima, en donde se desarrolló Caral, la primera civilización de América, cuyos hallazgos han revelado que fue una sociedad pacífica, pues no se encontraron muros ni armas, y logró importantes avances en ciencia y tecnología, interrelacionándose con otras culturas de costa, sierra y selva.


En este evento también se planteó la necesidad de incluir en los grupos de operaciones de paz (de los diferentes países), la presencia de las mujeres pues, según sostuvieron, es importante que participen en la toma de decisiones, ocupen puestos relevantes, se desarrollen programas y capacitaciones, para alcanzar una equidad de género. Asimismo, se planteó como tema de uno de los módulos el título “Mujer, Paz y Seguridad; un enfoque de género en las Operaciones de Paz (Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas)”.


La complementariedad de género también fue un tema importante dentro del desarrollo de la Civilización Caral, pues de acuerdo a las evidencias arqueológicas, se hallaron esculturas en las que se representaron a mujeres con detalles del alto cargo que ocuparon dentro de la sociedad caralina, y, además, se encontraron entierros de mujeres de la élite de Caral, como la Dama de los Cuatro Tupus (hallada en Áspero).


En este evento, la Zona Arqueológica Caral instaló módulos de información sobre el desarrollo de Caral y de cómo llegar a conocer los sitios arqueológicos de esta civilización ubicados al norte de la ciudad de Lima. Asimismo, se colocaron esculturas hiperrealistas de los personajes de la élite de Caral, exponiendo de esta manera parte de nuestra rica herencia cultural milenaria.


Mira aquí el video completo de la doctora Ruth Shady, preparado para este evento.


DATO


La Zona Arqueológica Caral investiga, desde hace 28 años, en doce centros urbanos (de 25 identificados) el desarrollo de la Civilización Caral, sucedida entre los 3000 – 1800 años antes de Cristo, casi en simultáneo con las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, China e India.


Si deseas conocer cómo se desarrolló esta civilización, puedes visitar los sitios arqueológicos Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial, Áspero y Vichama, puedes participar del programa de Viajes Culturales que promueve la ZAC. Más información al WhatsApp: 955 881 340.