Historiadora Maritza Villavicencio: En Perú hubo mujeres empoderadas y mujeres con poder

Nota Informativa
Mujeres con signos de rango y de poder desde la Civilización Caral, hace 5 mil años.

Fotos: Zona Arqueológica Caral

Comunicación e Imagen Institucional ZAC

7 de junio de 2022 - 9:30 a. m.

En el evento organizado por la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, denominada “Diálogos y Reflexiones sobre el Rol de la Mujer”, la reconocida historiadora Maritza Villavicencio, destacó la importancia que tuvo el género femenino en el desarrollo de la Civilización Caral, como a lo largo de la formación de las culturas andinas, hasta el imperio Inca, en complementariedad con el género masculino.

“Estoy dedicada al tema de rescatar la memoria histórica de las mujeres en el Perú… Me parece muy importante y muy relevante que, en Caral, un sitio que nos ha llenado de orgullo a todos los peruanos y peruanas, allí esté planteándose, fijándose, reconociéndose el papel de la mujer, como la Dama de los Cuatro Tupus, o las esculturas de Miraya en que se ve a una mujer y un varón, siendo la femenina la que tiene más poder. Entonces me parece muy importante que, antes de nuestra era, Caral nos demuestra que hubo mujeres empoderadas y mujeres con poder”, dijo.

Añadió que este perfil femenino se refleja también en las culturas posteriores, como en los hallazgos de la Señora de Cao, la Señora de Chornancap, la Dama de Pacopampa, entre otras. “En la antigüedad hubo mujeres con poder, me cansaría de señalar la cantidad de mujeres, pero eso no se enseña en la escuela, tampoco en las universidades”, comentó Villavicencio, autora del libro “El Poder Femenino”.

La historiadora y museógrafa aseguró que las mujeres siempre han desarrollado actividades productivas, en diversos niveles. “Es más, la mujer peruana en la actualidad se ve que tiene una gran capacidad y creatividad para crear formas de sobrevivencia, lo hemos visto en las pandemias, por ejemplo, se han multiplicado las ollas comunes; es decir, la inventiva femenina en el Perú es amplia”.

Por otro lado, indicó que, en las culturas preincas e incas, la maternidad no fue “un oficio secundario”, pues se ha demostrado que “desde el Señor de Sipán, por ejemplo, entre él y el viejo Señor de Sipán había una estirpe matrilineal, el poder lo daba la mujer”.

“El tejido también ha sido una constante durante casi 14 mil años… se habla de la cazadora de Wilamaya Patjxa, de Puno, con signos de ser una gran cazadora y también en todos los entierros de damas de élite con poder, se les encuentran instrumentos de tejido, y viene desde antes”, comentó.

La historiadora Villavicencio agregó que también se dio importancia a la actividad de las mujeres en la crianza, la obtención de los alimentos o en los intercambios de productos. “Su rol era muy importante y era reconocido, había una reciprocidad, así como en el incanato, todo servicio que daba hombre o mujer era retribuido por otro servicio que también recibía. Hoy en día las mujeres, que hacemos el trabajo doméstico, no es remunerado, es no reconocido”.

“Entonces se necesita el rescate de la mujer, de sus actividades productivas, de sus actividades religiosas, de su posición política. Ver las culturas pasadas nos hace recordar que hoy en día estamos atrasados con relación a ellos, por lo que es importante descubrimientos como estos. Todos debemos reconocerlo y difundirlo. Y recordemos que todo lo que beneficia a las mujeres, beneficia a los hombres, entonces toda la sociedad se va a beneficiar de ello”, sostuvo.

Maritza Villavicencio mencionó que, de acuerdo al antropólogo Juan Ossio, habrían existido “dos universos en el Tahuantinsuyo”. “El universo masculino y el universo femenino, a tal punto que las mujeres heredadan de las mujeres y los hombres de los hombres, con lo cual había una acumulación de riqueza femenina a nivel social, cosa que hoy en día vemos que falta. Los Acllawasi eran centros de formación de la mujer, no eran conventos”.

“Al ver a las mujeres de la Civilización Caral ya veo de dónde vienen las Acllas, las poderosas mujeres Wari, porque justamente los Acllawasi eran centros de formación… que le servía al estado inca donde a la cabeza estaba también la Coya. Entonces, esa formación que tenían las mujeres y ese poder que tenían las mujeres eran fantástico, algo que resulta difícil de imaginar hoy en día”, concluyó

DATO
En la actividad denominada “Diálogos y Reflexiones sobre el Rol de la Mujer”, organizada por el Día Internacional de los Museos, participó también la arqueóloga y curadora Edna Quispe, subdirectora de Proyección del Patrimonio Cultural, quien detalló la importancia de los hallazgos en la Civilización Caral, en los que se demuestra que hubo una complementariedad de género, y la mujer cumplió un importante rol en su desarrollo.

Asimismo, la artista plástica, restauradora y curadora, Elena Altamirano, y la historiadora de arte y curadora Margarita Roel, quienes enriquecieron con sus comentarios la visita mediada; actividad en la que el arquitecto Yoshio Cano, realizó un recorrido por los ambientes de la exposición museográfica “Los Valores de la Civilización Caral. Reflexiones para el Buen Vivir”, que estuvo hasta el 29 de mayo en San Isidro.

Mira el video completo aquí: https://fb.watch/dmIegrARU3/