Día del Arquitecto: conocimientos ancestrales de arquitectura en Caral

Nota Informativa

Fotos: Zona Arqueológica Caral

Comunicación e Imagen Institucional ZAC

8 de junio de 2021 - 6:37 p. m.

Muchos admiran los impresionantes edificios piramidales que la antigua sociedad de la Civilización Caral (3000 - 1800 a.C.) logró construir hace cinco mil años en el valle de Supe, y que, en la actualidad, la mayoría de estas edificaciones aún conservan su monumentalidad; pero pocos conocen que es en esa época que empezaron a formarse los especialistas en diversos campos, como en arquitectura.

Si bien, hace cinco mil años los responsables de proyectar, diseñar, dirigir la construcción y el mantenimiento de edificios y centros urbanos, no eran conocidos como tal, su labor fue muy importante, pues sin ellos los diferentes sitios arqueológicos en nuestro país, y en especial, en el valle de Supe y Huaura, no habrían podido perdurar con el paso de los años.

De acuerdo a las investigaciones, en Caral los especialistas en arquitectura, dirigidos por las autoridades civiles, la autoridad pública o curaca, y con el apoyo de los demás habitantes, consiguieron construir ciudades, pueblos y aldeas de diversa extensión y complejidad, que fueron distribuidos en diferentes secciones, en ambas márgenes del río Supe.

En ellos construyeron edificios públicos, residencias de elites y conjuntos de viviendas. Las ocho ciudades de la denominada “Zona Capital” de Caral, destacan precisamente por los impresionantes edificios monumentales que erigieron en ellas.

Antes de construir, los especialistas diseñaban el centro urbano en maquetas con los edificios arquitectónicos a escala, como se ha evidenciado en la cima del Edificio Piramidal Mayor del asentamiento El Molino, centro urbano de la Civilización Caral.

En este lugar, los arqueólogos de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora del Ministerio de Cultura, hallaron una impresionante maqueta, que se ha convertido en una evidencia excepcional, donde se aprecia el núcleo urbano, constituido por un conjunto de edificios piramidales y un espacio central público. Muestra clara de la planificación aplicada por los antiguos urbanistas.

El gran trabajo realizado por los antiguos especialistas en arquitectura, también se puede apreciar, como indicamos, en la monumentalidad de los edificios piramidales. Estos han sido construidos con plataformas superpuestas, con escaleras centrales y, en la pirámide principal, construyeron una plaza circular hundida. En la cima de los edificios públicos construyeron altares con fogones, con fines rituales.

Y, para dar resistencia a los edificios, colocaron enormes piedras angulares en las esquinas y en las bases de los muros. En los depósitos de las plataformas, además de las "shicras", construyeron muros estructurales, con los que dieron mayor solidez a las paredes externas.

La labor de los arquitectos de esta antigua sociedad andina, como en la sociedad actual, es fundamental para el desarrollo social. Por ello, es importante que se siga impulsando la formación de los profesionales en este campo, y que se especialicen de acuerdo a la realidad urbana y rural de cada parte del país.

En reconocimiento de la importancia de su labor, expresamos nuestro saludo y reconocimiento a las arquitectas y arquitectos al conmemorarse el Día del Arquitecto Peruano.

Dato
Las evidencias arqueológicas en Caral demuestran que el trabajo y desarrollo de especialistas es diverso, por lo que las investigaciones y las labores de conservación deben continuar, para seguir descubriendo cómo se desarrolló Caral, la primera civilización de América.

Conoce más de la Civilización Caral, visitando el «Museo Virtual Civilización Caral».