Adaptan los Valores de Caral para el Desarrollo de Empresas "Social y Familiarmente Responsable"

Nota Informativa
Caral, modelo de desarrollo y organización.

Comunicación e Imagen Institucional ZAC

2 de marzo de 2021 - 12:35 p. m.

Desde hace 27 años las investigaciones que se han realizado sobre la civilización Caral, han revelado cómo, hace cinco mil años, se organizaron los antiguos pobladores para formar las primeras sociedades sostenibles, desarrollar tecnologías, lograr un avance sin precedentes, y vivir en armonía con la naturaleza y entre seres humanos.

Las investigaciones realizadas por la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora del Ministerio de Cultura, dirigidas por la doctora Ruth Shady Solís, han sido interpretadas y transmitidas en valores, los cuales deben recuperarse en la actualidad para fomentar el mismo desarrollo que alcanzamos hace cinco mil años, cuando logramos ser uno de los focos civilizatorios del mundo.

Estos valores que han sido difundidos en conferencias y publicaciones, denominados Los valores de la civilización Caral: Reflexiones para el «Buen Vivir», han sido adaptados por el gerente general de la empresa colombiana Lima Vías Express S.A. (LVESA), Otto Sarmiento Garcés, quien, además, imparte entre sus cientos de colaboradores la importancia de la recuperación de la historia social de Caral y cómo aplicarla en el presente para el desarrollo empresarial y personal.

En ese sentido, ha publicado una “Cartilla para el desarrollo de empresas social y familiarmente responsables”, en la que transmite su conocimiento y experiencia en el desarrollo empresarial, e incluye “cinco principios” de Caral:

SOCIEDAD PACÍFICA: no se han encontrado ni estructuras defensivas ni elementos que pudieran haber sido utilizados como armas. Esto nos lleva a deducir, que la sociedad de Caral vivió en armonía, prevaleciendo el diálogo con los habitantes de otros centros urbanos, de costa, sierra y selva.

PREVENCIÓN DE RIESGOS: al haber permanecido las estructuras y los desarrollos urbanos hasta nuestros días, se demuestra el nivel de prevención del riesgo con el cual fueron construidos, habiendo resistido las mayores inundaciones y sismos que se han presentado en los últimos 5000 años.

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS: la magnitud de todo lo construido y los elementos encontrados durante las excavaciones, demuestran un alto grado de conocimientos de matemáticas, de astronomía, de medicina, agricultura, faenas pesqueras, música.

COMPLEMENTARIEDAD DE GÉNERO: tanto varones y mujeres podían ocupar importantes puestos dentro de la sociedad de Caral. Además, las mujeres cumplieron labores fundamentales en el desarrollo de actividades como en el sector textil, muy a parte de su labor madres.

SALUD ALIMENTARIA: en las excavaciones, se han encontrado alimentos y medicinas, de donde se deduce un conocimiento tal, que unía la alimentación sana, con el cuidado de la salud.

De este modo, Otto Sarmiento propone a las empresas del país que deben organizarse y lograr un desarrollo sostenible. Asimismo, difunde la importancia y el valor de nuestro patrimonio cultural, el cual está protegido por la Constitución Política y debe ser valorado por las sociedad actuales del Perú y del mundo.

DATOS

Cabe destacar que en las instalaciones de la empresa Lima Vías Express S.A., por más de cinco años, se habilitó una sala de exposición titulada: «Civilización Caral. 5000 años de vida organizada, en armonía entre la sociedad y la naturaleza», la cual fue desmontada durante la pandemia por el coronavirus.

Caral es considerada la primera civilización que se desarrolló en el continente americano, hace cinco mil años (3000 – 1800 a.C.). Se le ha denominado “cuna de las culturas andinas”, pues se presume que su desarrollo impulsó la formación de otras culturas y la interacción entre ellas, compartiendo conocimientos, productos y más.