CARAL RAYMI 2025: Encuentro íntimo con los inicios de la civilización en América
Nota InformativaAsí se vivió la gran fiesta de la cuna de las culturas andinas.





Fotos: Zona Arqueológica Caral
28 de octubre de 2025 - 9:53 a. m.
El 24 y 25 de octubre, la Ciudad Sagrada de Caral-Supe —ubicada en el distrito de Supe, provincia de Barranca, región Lima— recibió a decenas de visitantes que participaron en el Caral Raymi 2025, para celebrar el 31.° aniversario del inicio de las investigaciones de este sitio arqueológico, junto a la doctora Ruth Shady Solís y el equipo de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura.
Caminos de integración y ceremonia ancestral
La jornada comenzó con un recorrido por los antiguos caminos de integración, donde se recreó la vida cotidiana de los caralinos. Los participantes llegaron hasta el Edificio Público Mayor, que se iluminó por única vez en el año, dando paso a la aparición simbólica del “Señor de Caral”, quien dio la bienvenida a los asistentes.
Alrededor del Altar del Fuego, en el Apu Gozne, se realizó un emotivo encuentro intercultural que evocó la unión de diversas poblaciones, tal como habría ocurrido hace cinco milenios. Los antiguos representantes de las ciudades de Vichama, Áspero, Peñico, entre otras, se unieron en una ceremonia de Pago a la Pachamama, para agradecer por los bienes recibidos de la naturaleza y pidiendo un nuevo año de prosperidad.
La maestra tradicional Alejandrina Ayala, junto a las representantes de los pueblos originarios Bertha Collagua y Gladys Escudero, ofrecieron ofrendas al altar sagrado, invitando a todos los presentes a participar en una danza colectiva que simbolizó la unidad y la gratitud.
Actividades culturales y científicas
El segundo día estuvo dedicado a la divulgación cultural y educativa. Los visitantes recorrieron el circuito de visitantes y el espacio museográfico denominado: “Túnel de la Ciencia”, además, disfrutaron de la gastronomía y artesanía local. También se presentaron grupos artísticos y musicales de Supe, de la Universidad Nacional de Barranca y del curso–taller “Revitalización de la tradición musical de los orígenes de la civilización” de la ZAC.
Los asistentes exploraron los principales edificios piramidales y conocieron los avances en el Sector C3, donde se han recuperado nuevas estructuras en la mitad alta de la Ciudad Sagrada.
Talleres de saberes milenarios
Se realizaron talleres dirigidos a los asistentes al evento. En ellos, los participantes aprendieron y practicaron técnicas tradicionales vinculadas a la Civilización Caral, como el tejido en junco, modelado en arcilla y la elaboración del “Ojo de Dios”. Estas actividades promovieron la valoración del patrimonio cultural, la preservación de conocimientos ancestrales y el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades.
Caral en realidad virtual
Como parte de las innovaciones, la ZAC presentó un recurso interactivo en realidad virtual que permite apreciar y recorrer el recinto del Altar del Fuego y una maqueta tridimensional del Edificio Público Mayor para apreciar los salones ceremoniales de la cima, ofreciendo una experiencia inmersiva que conecta la tecnología con el patrimonio cultural de Caral.
Como parte de las innovaciones, la ZAC presentó un recurso interactivo en realidad virtual que permite apreciar y recorrer el recinto del Altar del Fuego y una maqueta tridimensional del Edificio Público Mayor para apreciar los salones ceremoniales de la cima, ofreciendo una experiencia inmersiva que conecta la tecnología con el patrimonio cultural de Caral.
Revelando hace 31 años un legado de armonía
Hace 31 años, la doctora Ruth Shady Solís inició los trabajos de investigación, conservación y difusión en la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, reconocida como Patrimonio Mundial desde el 2009.
Hace 31 años, la doctora Ruth Shady Solís inició los trabajos de investigación, conservación y difusión en la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, reconocida como Patrimonio Mundial desde el 2009.
En estas tres décadas, el equipo ha revelado cómo esta sociedad milenaria alcanzó un modelo de desarrollo basado en la armonía con la naturaleza y la integración entre culturas, consolidando a Caral como referente de sostenibilidad e identidad nacional.
El Caral Raymi 2025 reafirmó que conocer el pasado es también celebrar el futuro, y que la primera civilización de América sigue inspirando a vivir en equilibrio y comunidad.




