Más de dos mil personas llegaron a Peñico en su primer mes de apertura

Nota Informativa
¿Ya lo visitaste?
Más de dos mil personas llegaron a Peñico en su primer mes de apertura
Más de dos mil personas llegaron a Peñico en su primer mes de apertura
Más de dos mil personas llegaron a Peñico en su primer mes de apertura

Fotos: Zona Arqueológica Caral

Comunicación e Imagen Institucional ZAC

22 de agosto de 2025 - 5:04 p. m.

Luego de su apertura oficial, el 12 de julio, Peñico, ciudad de la integración social de la Civilización Caral, ha recibido la visita de 2 135 personas, entre niños, jóvenes y adultos, quienes llegaron a este sitio arqueológico, desde diferentes lugares del país y del extranjero, a conocer sus impresionantes hallazgos.

Como se informó el mes pasado la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, apertura el sitio arqueológico de Peñico tras ocho años de trabajos de investigación, conservación y puesta en valor, el cual revela más detalles sobre el desarrollo civilizatorio en el continente americano.

“Presentamos a la ciudad de Peñico, que nos ayuda a comprender cómo fue el desarrollo de la Civilización Caral y cómo afectó el cambio climático en estas poblaciones. Se observan las relaciones que hubo entre las poblaciones de las cuencas de Supe y de Huaura. Está estratégicamente ubicado en un área de conexión. Queremos que se conozca no sólo con fines turísticos sino para saber cómo se manejó el territorio del Perú”, dijo la principal investigadora de Caral, la doctora Ruth Shady Solís, directora de la ZAC.

Peñico fue asentado sobre una terraza geológica paralela al río Supe. Rodeado por cerros que alcanzan los 1000 metros de altura. Sus constructores —herederos de la tradición Caral— eligieron esta ubicación estratégica con múltiples propósitos: realzar la monumentalidad de sus edificaciones, protegerse de inundaciones, deslizamientos, y promover la interacción y el intercambio.

Los investigadores de la ZAC han planteado la hipótesis: que, después de la pérdida de prestigio de las primeras y más antiguas ciudades principales del valle de Supe, como la Ciudad Sagrada de Caral, los pobladores de Peñico continuaron participando activamente en las redes de interacción social y económica consolidadas en épocas anteriores.

Es posible que el prestigio alcanzado por la sociedad de Peñico en el valle, sumado a su función como nodo en la red de intercambio, estuviera vinculado a la extracción y circulación de la hematita. Este mineral, utilizado para elaborar un pigmento rojo, tenía una alta importancia simbólica dentro de la cosmología andina.

¿Cómo llegar?
El sitio arqueológico de Peñico se encuentra aproximadamente a cuatro horas y media de viaje desde la ciudad de Lima. La ruta para llegar es similar a la que se sigue para visitar la Ciudad Sagrada de Caral. Los visitantes deberán ingresar por el desvío al valle de Supe (vía Caral – Ámbar), ubicado a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana Norte. Desde este ingreso, se recorren 34 kilómetros hasta llegar a Peñico.

El horario de atención al público es de lunes a domingo, incluyendo días feriados, desde las 9:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.

Una opción especial para visitar el sitio es ir desde Lima mediante el servicio Viajes Culturales de la Zona Arqueológica Caral. Para obtener más información y reservas, los interesados pueden comunicarse al número telefónico 955 881 340.