¡Inolvidable! Peñico, ciudad de la integración, abrió sus puertas a lo grande
Nota InformativaPrimer “Peñico Raymi” gustó y encantó a decenas de visitantes.





Fotos: Zona Arqueológica Caral
18 de julio de 2025 - 2:53 p. m.
Decenas de personas se dieron cita el pasado sábado, 12 de julio, para ser testigos de la apertura oficial, al público nacional e internacional, del sitio arqueológico Peñico, Ciudad de la Integración (1800 – 1500 a. C.), construida en la cuenca del valle de Supe, provincia de Huaura, región Lima, y del primer Peñico Raymi.
¡Bienvenidos a Peñico!, dijo en el corte de cinta, la doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, quien desde hace ocho años junto a su equipo multidisciplinario ha venido trabajando en la puesta en valor de este antiguo asentamiento arqueológico que revela más detalles sobre el desarrollo civilizatorio en el continente americano.
“Presentamos a la ciudad de Peñico, que nos ayuda a comprender cómo fue el desarrollo de la Civilización Caral y cómo afectó el cambio climático en estas poblaciones. Se observan las relaciones que hubo entre las poblaciones de las cuencas de Supe y de Huaura. Está estratégicamente ubicado en un área de conexión. Queremos que se conozca no sólo con fines turísticos sino para saber cómo se manejó el territorio del Perú”, agregó Shady Solís.
Desde las diez de la mañana, en Peñico retumbó el sonido de los pututus dando inicio a la ceremonia de pago a la Pachamama. Esta ancestral celebración contó con la presencia de las representaciones de las antiguas autoridades de Peñico, de la Ciudad Sagrada de Caral, de Áspero y de Vichama. Y el canto de la chamana local América Bazalar y el maestro Fortunato Anchita, "Tayta Qarwa", chamán de Pachacamac.
Luego, todos los asistentes fueron invitados al corte oficial de cinta, en el denominado Túnel de la Ciencia que conecta con el Centro de Interpretación. En estos espacios se ha plasmado toda la información recuperada sobre el desarrollo de la Civilización Caral y de Peñico, mostrando los hallazgos más representativos. Los visitantes quedaron muy sorprendidos por las instalaciones de realidad virtual (Oculus y visores RV) implementadas en el nuevo espacio museal de Peñico, que ofrece la primera experiencia inmersiva: una reconstrucción del Salón de los Pututus, uno de los espacios más sagrados de la época, al que ahora se puede acceder desde cualquier parte del mundo a través de Steam y Meta.
Las actividades siguieron en el sitio arqueológico. Bajo un incandescente sol, los visitantes, acompañados de guías locales, recorrieron los diferentes edificios monumentales de Peñico.
Y, para finalizar, todos regresaron al centro de recepción de Peñico para presenciar el festival artístico: a cargo del centro cultural “Wiqi Kallpa” de Végueta y la asociación VeguetArt. Y la premiación al ganador del primer concurso escolar de dibujo “Pintando Peñico”.
De este modo se realizó la primera celebración de este sitio arqueológico, el cual contó con la presencia de diversos medios de comunicación nacional e internacional, de invitados de diferentes zonas de la región Lima, autoridades locales, congresistas, entre otros. El evento fue apoyado por diversas empresas e instituciones como el Restaurante Delpino, Agrícola Santa Azul, Minera Vicus, Casa Redonda, Patronato Ciudad Sagrada Caral, Escuela de Gastronomía August Escoffier, entre otros.
El dato de Peñico
Peñico fue asentado sobre una terraza geológica paralela al río Supe. Rodeado por cerros que alcanzan los 1000 metros de altura. Sus constructores —herederos de la tradición caralina— eligieron esta ubicación estratégica con múltiples propósitos: realzar la monumentalidad de sus edificaciones, protegerse de inundaciones, deslizamientos, y promover la interacción y el intercambio.
Peñico fue asentado sobre una terraza geológica paralela al río Supe. Rodeado por cerros que alcanzan los 1000 metros de altura. Sus constructores —herederos de la tradición caralina— eligieron esta ubicación estratégica con múltiples propósitos: realzar la monumentalidad de sus edificaciones, protegerse de inundaciones, deslizamientos, y promover la interacción y el intercambio.
Los investigadores de la ZAC han planteado la hipótesis: que, después de la pérdida de prestigio de las primeras y más antiguas ciudades principales del valle de Supe, como la Ciudad Sagrada de Caral, los pobladores de Peñico continuaron participando activamente en las redes de interacción social y económica consolidadas en épocas anteriores.
Es posible que el prestigio alcanzado por la sociedad de Peñico en el valle, sumado a su función como nodo en la red de intercambio, estuviera vinculado a la extracción y circulación de la hematita. Este mineral, utilizado para elaborar un pigmento rojo, tenía una alta importancia simbólica dentro de la cosmología andina.
¿Cómo llegar?
El sitio arqueológico de Peñico se encuentra aproximadamente a cuatro horas y media de viaje desde la ciudad de Lima. La ruta para llegar es similar a la que se sigue para visitar la Ciudad Sagrada de Caral. Los visitantes deberán ingresar por el desvío al valle de Supe (vía Caral – Ámbar), ubicado a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana Norte. Desde este ingreso, se recorren 34 kilómetros hasta llegar a Peñico.
El sitio arqueológico de Peñico se encuentra aproximadamente a cuatro horas y media de viaje desde la ciudad de Lima. La ruta para llegar es similar a la que se sigue para visitar la Ciudad Sagrada de Caral. Los visitantes deberán ingresar por el desvío al valle de Supe (vía Caral – Ámbar), ubicado a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana Norte. Desde este ingreso, se recorren 34 kilómetros hasta llegar a Peñico.
El horario de atención al público es de lunes a domingo, incluyendo días feriados, desde las 9:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.
Una opción especial para visitar el sitio es ir desde Lima mediante el servicio Viajes Culturales de la Zona Arqueológica Caral. Para obtener más información y reservas, los interesados pueden comunicarse al número telefónico 955 881 340.