Zona Arqueológica Caral inicia la actualización del Plan Maestro para el desarrollo integral y sostenible de Supe y Barranca al 2035
Nota InformativaSe destaca el rol del patrimonio arqueológico en las políticas públicas y en el desarrollo social del país.

Fotos: Zona Arqueológica Caral
17 de julio de 2025 - 9:28 a. m.
La Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, realizó la primera reunión de coordinación con el equipo técnico multidisciplinario de la empresa Ekodes Consultores S. A. que, durante los próximos 120 días, se encargará de la actualización del Plan Maestro para un Desarrollo Integral y Sostenible de Supe y Barranca al 2035, conforme a lo establecido en la Ley N.º 28690. Este instrumento de gestión territorial busca consolidar un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, basado en la conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico de la Civilización Caral, considerada la más antigua de América.
Desde su formulación inicial en 2004, el Plan Maestro ha promovido una visión integral del territorio, articulando la investigación arqueológica con la protección del medio ambiente, la recuperación de tecnologías tradicionales, el impulso de una agricultura ecológica, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo de una red de turismo sostenible. Su actualización permitirá proyectar estas acciones en el mediano y largo plazo, adaptándolas a los nuevos desafíos sociales, económicos y ambientales del valle de Supe y su área de influencia.
La primera reunión de trabajo fue encabezada por la doctora Ruth Shady Solís, directora de la ZAC y principal investigadora de la Civilización Caral, y contó con la participación del subdirector de Relaciones Comunitarias, antropólogo Carlos Leyva Arroyo; del subdirector de Investigación y Conservación de Sitios Arqueológicos, arqueólogo Marco Machacuay Romero y del subdirector de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos, arqueólogo Pedro Novoa Bellota, quienes acompañaron la presentación de los lineamientos generales, ejes estratégicos e ideas fuerza que guiarán el proceso. El equipo de profesionales de Ekodes está liderado por el destacado economista César Sotomayor Calderón. Durante el encuentro, se resaltó el carácter participativo, transectorial y descentralizado del Plan, así como la necesidad de consolidar el posicionamiento de Caral como símbolo de identidad nacional y eje articulador del ordenamiento territorial del valle.
El patrimonio cultural como eje para el desarrollo integral y sostenible
En su intervención, la doctora Shady Solís, destacó la importancia del patrimonio arqueológico como un recurso estratégico para el desarrollo nacional. Destacó su valor histórico, como base para reflexionar sobre las formas de organización y ocupación del territorio desarrolladas por las antiguas sociedades; su valor social, al contribuir a fortalecer la autoestima colectiva y la participación ciudadana; su valor cultural, al reforzar la identidad y el sentido de pertenencia a una nación diversa; y su valor económico, como un activo fundamental para el turismo responsable y sostenible.
Asimismo, enfatizó la responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad para preservar el patrimonio arqueológico, entendido como herencia común de todas las generaciones. Su conservación no solo protege la memoria histórica, sino que promueve el uso sostenible de los recursos naturales y culturales del territorio.
La Zona Arqueológica Caral reafirma su compromiso con una visión de desarrollo que reconoce al patrimonio como fuente de conocimiento, cohesión social y oportunidades económicas. Con la actualización del Plan Maestro al 2035, se da un paso decisivo hacia la construcción de un futuro sostenible, con identidad y bienestar para las comunidades del valle de Supe y del país.
Dato
La investigación sobre la Civilización Caral fue iniciada en 1994 por la doctora Ruth Shady Solís, en la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, inscrita en 2009 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Actualmente, la Zona Arqueológica Caral investiga en doce sitios arqueológicos, como parte de su programa integral de puesta en valor del patrimonio cultural de la Civilización Caral: Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Áspero, Era de Pando, Piedra Parada, Allpacoto, El Molino, Pueblo Nuevo, Vichama y Peñico.