Zona Arqueológica Caral gana concurso de Prociencia del Concytec

Nota Informativa
Se busca ampliar las investigaciones y conocimientos sobre el desarrollo civilizatorio en América.
Zona Arqueológica Caral gana concurso de Prociencia del Concytec

Fotos: Zona Arqueológica Caral

Comunicación e Imagen Institucional ZAC

30 de junio de 2025 - 4:46 p. m.

El proyecto “De Caral a Vichama: Estrategias Sociopolíticas, Movimiento Poblacional y Adaptación al Cambio Climático en los primeros Centros Urbanos de los Andes Centrales”, de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, ha sido seleccionado como beneficiario en el concurso “Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales” del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia).

Esta iniciativa de Prociencia, dependiente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), en la que también se eligió a otros proyectos, tiene como objetivo principal promover la investigación en las ciencias sociales, produciendo conocimiento original, relevante y de calidad, que contribuya a la toma de decisiones en el sector público, sector privado y la sociedad civil.

La propuesta de la ZAC, que será codirigida por la doctora Ruth Shady Solís, principal investigadora de la Civilización Caral, y el doctor Luis Pezo Lanfranco, se centrará en conocer los diversos aspectos del declive de Caral como centro de poder regional hacia el final del periodo 3000 – 1800 a. C., que coincide con el “Evento climático global 4.2ka” (2200-2000 a.C.), un fenómeno que también afectó el desarrollo de civilizaciones como Egipto y Mesopotamia.

“Las evidencias arqueológicas disponibles sugieren que Vichama, centro urbano con arquitectura monumental localizado en el litoral del valle de Huaura, datado para el Formativo Temprano 1 (1800-1500 a.C.), pudo haber sucedido a Caral como nuevo foco de centralización política”, señala el documento del proyecto.

“Esta movilización del centro de poder regional hacia nuevas áreas productivas podría ser efecto del Evento 4.2ka y estaría asociada a otros fenómenos interconectados, entre ellos, la movilización de poblaciones para garantizar excedentes agrícolas y pesqueros esenciales, cambios en los sistemas productivos y una readaptación ideológica frente a las transformaciones climáticas, evidenciada en nuevas iconografías y estrategias organizativas visibles en Vichama”, agregan los investigadores responsables.

El objetivo de este trabajo se centra en tres puntos en específico:

  1. Identificar los factores externos (medioambientales) e internos (económicos, ideológicos) que impulsaron esta transición sociopolítica.
  2. Verificar la ocurrencia del Evento climático 4.2ka y su influencia en Caral y Vichama.
  3. Caracterizar los patrones de movilidad y migración predominantes en cada sitio y periodo.

Se espera que este proyecto tenga un impacto positivo en los ámbitos ambiental, económico y social de la región, promoviendo la integración de saberes ancestrales y políticas públicas. Los resultados científicos serán de gran importancia para la arqueología peruana, contribuyendo a resolver debates sobre el rol del clima, los sistemas de subsistencia y las ideologías en el desarrollo de los primeros centros urbanos andinos. Se espera que el conocimiento generado también sirva para fortalecer campañas de mitigación ante el cambio climático contemporáneo, mejorar la calidad de vida de los habitantes de los valles de Supe y Huaura, y promover el turismo arqueológico sostenible en la región. El proyecto busca orientar sus resultados científicos hacia la generación de estrategias de crecimiento económico sostenible en las comunidades rurales y urbanas de la zona.

Equipo de investigadores
Doctora Ruth Shady Solís, directora de la ZAC; doctor Luis Pezo Lanfranco, responsable técnico; arqueólogo Pedro Novoa Bellota; doctor Kaname Yseki Paucar; arqueólogo Rodolfo Peralta Mesía, investigadores de la Subdirección de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos (SICMA) de la ZAC; doctor André Colonese; representante del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona; y Rocío Tabra Gil, tesista de la SICMA – ZAC.

Cabe precisar que este es un trabajo multidisciplinario e interinstitucional. Además de la Zona Arqueológica Caral, intervendrán: el Laboratorio de Geoquímica Isotópica Analítica y Arqueometría, Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica; el Laboratorio de Isótopos Estables del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona, España; y el Laboratorio Beta Analytic (USA).

DATO
Financiamiento y plazo de ejecución: Prociencia otorgará un cofinanciamiento de 150 mil soles a la Zona Arqueológica Caral, para la ejecución del proyecto, a realizarse en 24 meses.