Mario Vargas Llosa: la vez que el Nobel visitó y elogió a la Ciudad Sagrada de CARAL

Nota Informativa
Y, también, a su principal investigadora, la arqueóloga Ruth Shady.
Mario Vargas Llosa: la vez que el Nobel visitó y elogió a la Ciudad Sagrada de CARAL
Mario Vargas Llosa: la vez que el Nobel visitó y elogió a la Ciudad Sagrada de CARAL

Fotos: Zona Arqueológica Caral / Agencia Peruana de Noticias Andina

Comunicación e Imagen Institucional ZAC

14 de abril de 2025 - 2:20 p. m.

El Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, falleció el último domingo por la noche dejando un gran legado para la literatura peruana y del mundo; como también, tras su visita a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial, dejó un gran artículo lleno de palabras de elogio a este patrimonio arqueológico y a la doctora Ruth Shady Solís, con quien recorrió este sitio en 2011.

“Es una maravilla (la Ciudad Sagrada de Caral): la composición de monumentos está totalmente integrado al contorno, y el paisaje es impresionante”, dijo en ese entonces el escritor peruano, según el medio Agencia Andina de Noticias.

“Este lugar debe ser un motivo de orgullo y afirmación para los peruanos de ahora. Si hicimos esto hace cinco mil años, por qué no pensar en tomarlo como ejemplo y lograr muchas cosas más”, agregó.

En esta visita la directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, arqueóloga Shady Solís, fue la guía de Vargas Llosa. Con él recorrió cada pirámide, y le contó los hallazgos que realizó en cada una, su importancia y función, dentro de la Civilización Caral. Además, le detalló el esforzado trabajo que venía realizando desde 1994.

Toda ello, motivó en el periodista la redacción de un artículo titulado “Viaje a las fuentes”, publicado en 2011 en el Diario El País de España. En ella escribió:


“…en la visita a Caral, me he sentido no sólo interesado, también conmovido. Tal vez porque el paisaje en que se alzan los templos, hecho de desiertos y montañas peladas, es sobrecogedor y deslumbrante, un gran estímulo para la imaginación. Tal vez porque las construcciones desenterradas están en buen estado y facilitan al visitante concebir más fácilmente que otras aquellos ritos y funciones para las que sirvieron”.

“Eran gente bastante atractiva, a primera vista. No parecían tener una inclinación preferencial por la guerra y la matanza, porque casi no figuran las armas entre los utensilios que colocaron en sus entierros... De otro lado, su sentido musical debía ser muy desarrollado, a juzgar por las delicadas cornetas y flautas traversas de hueso de auquénidos y de venados que se han encontrado a orillas del gran anfiteatro circular”.

Asimismo, tuvo palabras de elogio a quien dirige las investigaciones arqueológicas en doce centros urbanos de la civilización más antigua de América, la doctora Ruth Shady Solís:

“…ella ha protagonizado la más extraordinaria aventura que puede vivir un arqueólogo: haber sacado a la luz, de cabo a rabo, toda una civilización, de un elaborado refinamiento en su organización social y económica y en su destreza constructora, que ha añadido algunos miles de años de historia al continente americano”.

“No sólo fue suerte y oportunidad lo que le permitió esta formidable hazaña creativa. También, y acaso, sobre todo, perseverancia, fe, pasión, y un espíritu pragmático que, enriquecido por una vocación vivida como una mística, permitieron a Ruth ir venciendo los innumerables obstáculos… Ella es una persona discreta y no se jacta de sus logros. Pero basta escucharla explicar lo que se ha podido saber de la civilización Caral… para sentir la energía que la anima”.

En este largo artículo sentenció: “Me despido de este lugar sin esa anticipada melancolía que suele embargarnos al partir de un lugar hermoso y hospitalario. Porque tengo la absoluta certeza de que volveré aquí muchas veces todavía”.

Así como este artículo, que buscó motivar las visitas a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, e impulsar el interés de las autoridades y comunidades científicas, el político Mario Vargas Llosa dejó grandes obras que enriquecen la literatura peruana y del mundo, por lo que siempre se le será reconocido.

La Zona Arqueológica Caral hace extensiva sus condolencias a los familiares del laureado escritor Mario Vargas Llosa, reconocido con el Premio Príncipe de Asturias en 1986, el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Nobel de Literatura en 2010.