Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia: “Tengamos confianza en que podemos lograr lo que nos proponemos”
Nota InformativaPor más mujeres en la ciencia.

Fotos: Zona Arqueológica Caral
14 de febrero de 2025 - 2:01 p. m.
La noche del 11 de febrero, en el conversatorio virtual «La Civilización Caral y su impacto en el desarrollo de niñas y jóvenes», vivimos unos importantes momentos llenos reflexiones y de compromisos realizados por estudiantes y destacadas científicas de diversas partes del país, al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia.
En esta actividad, la arqueóloga Ruth Shady Solís, destacada directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, en su calidad de Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia de la Academia Nacional de Ciencias, integrante de IANAS, exhortó a las participantes a “tener confianza para lograr todo lo que se proponen”.
“En este día buscamos desaparecer la brecha de género en el ámbito de la ciencia y promover que todas tengamos acceso equitativo en el desarrollo profesional. Debemos apoyar a todas las jóvenes y niñas para que accedan al desarrollo cognitivo, y decirles no hemos sido ni somos menos. Tenemos la misma capacidad humana para crear y ser científicas. Si nos proponemos, nos organizamos, nos planificamos, lo lograremos”, dijo.
“Debemos tener confianza en que podemos lograr lo que nos propongamos en el desarrollo que nosotros planteemos, en relación con el nuestro interés con la producción científica”, agregó.
La arqueóloga Shady Solís, realizó una ponencia titulada “La Complementariedad de Género en la Sociedad Andinas del Perú Prehispánico”, en donde mostró cómo las mujeres han ido participando en el desarrollo cultural e histórico del país. Su presentación culminó con un “mensaje de las sociedades andinas”: Igualdad de oportunidades al género femenino y masculino, y el desarrollo cognitivo y emocional.
En la actividad también participaron las coordinadoras del Programa Mujeres para la Ciencia: la Dra. Nadia Panduro Tenazoa, investigadora de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (Oriente); la Dra. Cleofé Alvites Huamaní, investigadora de la Universidad César Vallejo (Centro); y la Dra. Águeda Muñoz Del Carpio Toia, investigadora de la Universidad Católica de Santa María (Sur). La Dra. Guicela Cabrejo Paredes, investigadora de la Universidad Católica de Trujillo (Norte), estuvo a cargo de la moderación.
Todas ellas respondieron las preguntas de las jóvenes interesadas en la producción de conocimientos en ciencia y tecnología, en la actualidad. Y conocer, también los valores de la Civilización Caral.
Dato
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Este día busca visibilizar la brecha de género en el ámbito de la ciencia y promover el acceso equitativo a la educación y el desarrollo profesional. En 2025 se conmemora el décimo aniversario de este Día Internacional.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Este día busca visibilizar la brecha de género en el ámbito de la ciencia y promover el acceso equitativo a la educación y el desarrollo profesional. En 2025 se conmemora el décimo aniversario de este Día Internacional.