LOS ALTARES DEL FUEGO SAGRADO DE CARAL, 5000 AÑOS DE CONOCIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Nota Informativa
15 de octubre de 2018 - 6:10 p. m.
La doctora Ruth Shady Solís, Directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, junto a su equipo de profesionales, técnicos y auxiliares han recuperado importante información acerca de la implementación de altares en los edificios públicos de la Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el valle de Supe-Barranca, reconocida como Patrimonio Mundial.
Los Altares del Fuego fueron construidos en los edificios públicos piramidales de mayor importancia de la ciudad, así como, también, en espacios próximos a las residencias principales. A ellos sólo tenían acceso determinadas autoridades religiosas, políticas y sociales.
En estos altares, que son testimonio de la producción de conocimientos en ciencia y tecnología, los conductores, en ceremonias privadas, con el grupo social correspondiente y sus allegados incineraban ofrendas, como cuentas, fragmentos de cuarzo, peces, moluscos y productos agrícolas.
Son siete los Altares del Fuego que se han localizado tanto en la cima como en la parte baja de las edificaciones y en espacios cercanos a algunas residencias
Construyeron los altares en forma circular o cuadrangular, en relación, posiblemente con las diferencias de género, con muros de piedra y de quincha. En cada altar acondicionaron un sistema de ventilación subterráneo que insuflaba aire y aceleraba su velocidad en determinados puntos; un efecto físico que hoy se conoce como el principio de Venturi.
En la conferencia de prensa, realizada por el 24º aniversario del inicio de las investigaciones sobre la Civilización Caral y la puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral y once asentamientos adicionales de esta importante civilización, la doctora Ruth Shady presentó, además, los valores sociales y culturales alcanzados para generar reflexiones en la sociedad actual. Asimismo, detalló los trabajos de investigación, conservación, difusión y desarrollo social, que realiza la Zona Arqueológica Caral para generar un polo de desarrollo y contribuir a mejorar las condiciones de vida en la población rural y urbana del área norcentral del Perú.
La actividad contó con la participación de la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, quien mostró su respaldo a los trabajos que realiza la Zona Arqueológica Caral y convocó a la población a difundir nuestro patrimonio cultural.
ANIVERSARIO DE LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL
La doctora Shady invitó al público a participar en las celebraciones culturales que se realizarán en la Ciudad Sagrada de Caral, los días viernes 26 y sábado 27 de octubre. Las actividades programadas para este aniversario son:
Jueves 25 de octubre:
Campaña Médica para la población del valle de Supe, en consultorios acondicionados en el Centro de Recepción de Visitantes de la Ciudad Sagrada de Caral, desde las 9.00 a.m.
Visita guiada al Museo Comunitario de Supe, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Pasacalle de “Integración Caralina”, desde las 5:00 p.m., en la Plaza de Armas de Supe.
Viernes 26 de octubre:
Programa cultural: “Conociendo los Valores Sociales, Culturales y Científicos de la Civilización Caral”, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral.
Ceremonia tradicional de “Agradecimiento por los bienes recibidos”, desde las 7:00 p.m. en el “Espacio de Convergencia Social”.
Sábado 27 de octubre:
Programa cultural: “Conociendo los Valores Sociales, Culturales y Científicos de Caral”, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Festival artístico, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., Centro de Recepción de Visitantes, en la Ciudad Sagrada de Caral.
DATOS
La Ciudad Sagrada de Caral se ubica a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana Norte, a cuatro horas de Lima, en el valle de Supe, provincia de Barranca. Fue un centro urbano de gran importancia durante el Periodo Formativo Inicial, entre 3000 y 1900 a.C. Está conformada por una zona nuclear con 32 edificios públicos y varios conjuntos residenciales, y dos zonas periféricas, una de ellas limita con el valle de Supe. Ocupa un espacio aproximado de 68 hectáreas.
En esta ciudad se realizaron actividades sociales, culturales y económicas en coordinación con las autoridades sociopolíticas de otros centros urbanos y población rural.
La Ciudad Sagrada de Caral recibe cerca de 70 mil visitas anuales, entre estudiantes, jóvenes y adultos, de diferentes partes del país; así como también turistas extranjeros. Este sitio arqueológico está abierto al público todo el año, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Una de las opciones para conocer los centros urbanos de la Civilización Caral es participar en el programa Viajes Educativos, que organiza la Zona Arqueológica Caral.