CARAL MÁGICA Y ANCESTRAL

Nota Informativa

EL PERUANO

6 de noviembre de 2014 - 9:03 a. m.

Veinte años después del inicio de las investigaciones arqueológicas en Caral, la certeza de su grandeza es inobjetable. Esta civilización hilvanó un saludable tejido social, organizado y pacífico, que es perentorio conocer.

Muy cerca de Lima se encuentra uno de esos destinos que ningún peruano debería dejar de conocer, pues allí se desarrolló una de las civilizaciones más antiguas del mundo. La Ciudad Sagrada de Caral, como se le conoce, floreció hace 5,000 años, Texto Gabriel Valdivia pero son relativamente recientes los conocimientos que se han difundido acerca de cómo vivieron los primeros pobladores de América.

Este complejo arquitectónico se encuentra en Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima, donde en 1993, apenas provista de sus instrumentos de investigación, la arqueóloga Ruth Shady instala una carpa sobre la explanada desértica del valle para iniciar las primeras exploraciones en la costa norcentral del Perú, que develarían para el mundo, finalmente, la majestuosidad de esta urbe de la antigüedad, hecho que la Unesco reconoció en 2009, cuando la declaró patrimonio de la humanidad.

NUEVA VISIÓN
En años recientes, la ZonaArqueológica Caral (ZAC)implementa proyectos socialesorientados al desarrollointegral y sostenible de lapoblación del valle de Supe, ytiene como eje el patrimonioarqueológico de la civilizaciónCaral.

Por ejemplo, la ZAC trabaja en la recuperación del cultivo de algodón de colores que hace 5 mil años permitió a los antiguos pobladores del valle confeccionar sus prendas de vestir y otras indumentarias, en las que prevalecieron el verde, beis, marrón y amarillo. Esta labor se realiza desde 2004, para lo cual ha promovido la creación de la Asociación de Agricultores Orgánicos de Algodón Nativo de Colores de Caral. Estos agricultores proyectan su cultivo en más de 15 hectáreas.

Los turistas que recorren la zona pueden advertir, además, la labor que desarrollan 50 mujeres capacitadas en la manufactura del algodón nativo. Ellas integran la Asociación de Hilanderas y Textileras y confeccionan tanto prendas de vestir como accesorios, entre ellos, carteras y bolsones que ofrecen ordenadamente, al finalizar el recorrido por la ciudadela sagrada. En esta visita, el turista siempre contará con el servicio de un guía ofcial.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS
En paralelo a la investigación, la ZAC trabaja en la puesta en valor de 11 sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los que destacan Chupacigarro, Lurihuasi y Miraya; ciudades milenarias que formaron parte de la civilización Caral y que constituyeron, junto con la Ciudad Sagrada, la zona capital y eje del desarrollo en el área norcentral peruana.

Un detalle notorio en estas construcciones es la caracteresrísticas sismorresistente de sus estructuras y la presencia de plazas circulares. Todas, además, conservan un singular valor patrimonial.

En Chupacigarro, ubicado a un kilómetro de la ciudad sagrada, además de algunas edficaciones, se aprecian geoglifos construidos con piedras angulosas, hallados en una quebrada al sur del asentamiento. Destaca la representación de una cabeza humana de perfil, orientada hacia el oriente. Este geoglifo fue hecho con un cuidadoso planeamiento y conocimiento de materiales, perspectiva y astronomía.

De Miraya, otro de los asentamientos aledaños a Caral, sobresale la especialización laboral que tuvieron sus habitantes, dedicados fundamentalmente a labores agrícolas, pesqueras y manufactureras, que dieron lugar a una extensa red de intercambio de productos.

En este contexto, resulta relevante el papel que cumplió mujer en la organización social y administrativa de esta milenaria civilización. (Lo Nuestro – El Peruano)