“CARAL RAYMI 2025”
31 años develando su historia para el Perú y el Mundo.

CIVILIZACIÓN CARAL
 5000 AÑOS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA; Y DE RELACIÓN INTERCULTURAL PARA GENERAR INTEGRACIÓN EN LA DIVERSIDAD 
 
El «Caral Raymi 2025», organizado por la Zona Arqueológica Caral es la continuación de la antigua tradición andina de realizar reuniones colectivas con la participación de las autoridades y de la sociedad civil, para fortalecer la identidad cultural, la cohesión social y generar reflexiones entre lo que fuimos, lo que somos y lo que debemos ser, a través de la transmisión de la historia social y de los valores que se vienen recuperando en los centros urbanos de la Civilización Caral. 

Desde 1994 se realizan investigaciones sobre la civilización Caral para comprender su sistema social, en lo económico, político, ideológico e intercultural, en condiciones de paz. El inicio fue en la Ciudad Sagrada de Caral con el objetivo de conocer la organización de la población, tanto a nivel local como de cuenca (costa, sierra y selva) y a largas distancias (Ecuador, Bolivia y Chile). Para conocer el desarrollo se amplió la investigación a los asentamientos: de Áspero, en el puerto de Supe; El Molino, Era de Pando y Piedra Parada, en la sección baja del valle de Supe; Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto y Pueblo Nuevo, en la sección media; Peñico en la media alta y Vichama en la sección baja del valle de Huaura.
 
Este año al conmemorarse el 31° aniversario del inicio de las investigaciones sobre la Civilización Caral y la puesta en valor de la Ciudad Sagrada Caral, declarada como Patrimonio Mundial el 2009 por la UNESCO, presentamos los valores e historia social recuperado en los centros urbanos ubicados en la sección media del valle de Supe.

En esta reunión colectiva también se podrá conocer la especial atención que la sociedad caralina antigua dio a la producción de conocimientos en ciencia y tecnología, aplicados para resolver diversos problemas ocasionados por los fenómenos naturales y las características megadiversas del territorio. La organización social basada en una relación armoniosa y pacífica hizo posible el desarrollo de la civilización Caral, una de las cinco más antiguas del mundo. 

El desarrollo del «Caral Raymi 2025» además de hacer conocer la Ciudad Sagrada de Caral promoverá la visita a los otros centros urbanos: Áspero, Ciudad pesquera,  Peñico, Ciudad de la Integración (valle de Supe), y Vichama, Ciudad Agropesquera (valle de Huaura). 

PROGRAMA

Jueves, 16 de octubre:
Conferencia de prensa en Lima, para difundir mediante los medios de comunicación a nivel nacional e internacional, el desarrollo del «Caral Raymi», que se realizará los días 24 y 25  de octubre de 2025, desde las 10:45 a. m., en el Ministerio de Cultura. 

Viernes, 24 de octubre:
 Ceremonia tradicional de reconocimiento a la Pachamama o “madre tierra”, en el cerro Gozne, cerca a la Ciudad Sagrada de Caral, desde las 5:00 p. m.
 
Programa:
  • 5:00 p. m.: Puntos de concentración: 
    1) Casa del Arqueólogo 
    2) Centro de Recepción de Visitantes del sitio arqueológico. 
  • 5:20 p. m.: Recorrido simultáneo de los participantes, de ambos puntos de concentración, a través del circuito iluminado de la Ciudad Sagrada de Caral.
  • 6:00  p. m.: Inicio de la ceremonia tradicional en el cerro Gozne.

Sábado 25 de octubre: 
 “Caral Raymi”: Presentación del Patrimonio Cultural de la Ciudad Sagrada de Caral y del Festival Artístico “Runa Raymi”, en la Ciudad Sagrada de Caral, desde las 10:00 a. m. hasta las 3:30 p. m.

A. El patrimonio cultural y su rol en la sociedad actual: presentación de los valores culturales y sociales de Caral, desde las 10:00 a. m., a través del recorrido por:

  • «Túnel de la Ciencia», para una aproximación a la producción de conocimientos, la ciencia y las aplicaciones tecnológicas desarrolladas por las milenarias sociedades del valle de Supe, desde hace 5000 años.
  • Centro de Interpretación, espacio museal donde se transmite, a través de recursos didácticos e interactivos, como infografías, maquetas, esculturas, entre otros, la historia social de la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial. Este año se incluirá una maqueta tiflológica de la ciudad que invite a sentir formas y texturas de sus componentes arquitectónicos por nuestros visitantes, en especial de las personas con discapacidad visual. 
  • Circuito de visita en la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial, para apreciar, mediante los resultados de la investigación y la conservación de los monumentos, la historia social de este importante centro urbano. En el presente año se incorporarán miradores con estaciones de realidad mixta con visores Oculus, que permitirán acceder virtualmente al Salón Ceremonial del Edificio Mayor (Sector E) y apreciar los conductos subterráneos de los Altares de Fuego (Sector L). 

B. «Catu Caral»: exposición y venta de los productos artesanales y agropecuarios de los vecinos de Supe, Supe Puerto, Barranca, Carquín, Caleta Vidal, Végueta, Huacho y Huaura. Asimismo, de los productos y las creaciones de los participantes en los talleres de responsabilidad social, que la ZAC desarrolla. Desde las 10:00 a. m.

C. Rostros de la identidad, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. Una actividad pensada para niñas y niños, usando colores y formas inspiradas en la civilización Caral. A través del juego y la creatividad, celebramos la interculturalidad y la alegría de reconocernos en múltiples expresiones.

D. Recorrido oficial en el sitio arqueológico de Caral, de 11:00 a. m. a 11:40 a. m. Contaremos con la presencia de la Dra. Shady y periodistas. El jefe de sede Lic. Alan Ríos acompañará a la comitiva.

E.  XIV Concurso Gastronómico - “Tradición milenaria Caral”, de 11:40 a. m. a 12:15 p. m.  Durante   esta actividad se realizará la degustación de los platos típicos presentados en el marco del concurso y se elegirá al equipo ganador. 

F. Runa Raymi, Festival Artístico, de 12:15 a. m. a 3:30 p. m. 

¡PARTICIPA!
Sé parte de una experiencia cultural inolvidable con nuestro programa VIAJES CULTURALES.
¡CONTÁCTANOS!

Descubre cómo llegar en nuestra GUÍA DE VIAJE.

La Directora y el equipo laboral de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, agradecen a todas las entidades públicas y privadas, en particular a la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL 16 de Barranca, y a los integrantes de la sociedad civil de Barranca, Supe y Centro Poblado de Caral, que hicieron posible el desarrollo de este evento. 
Se ha compartido el esfuerzo para difundir los valores de Caral y afianzar su conversión en un símbolo cultural mediante el cual se fortalezca la identidad cultural, se mejore la autoestima de todos los peruanos y se fomente un desarrollo integral. Estamos seguros de que este tipo de activación cultural continuará efectuándose con el esfuerzo de todos y que el 2025 la Ciudad Sagrada de Caral será mucho más conocida y valorada. 

¡Muchas gracias por su participación!

Contacto
Número de consultas
Atención: Lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Nuestros teléfonos:
Envíanos un correo
Buzón de consultas

Viajes Culturales
Informes e inscripciones.

Nuestro número:
+51 955 881 340

Galería

Sigue nuestras redes sociales