En 14 años de labor, Programa Bosques del MINAM otorgó más de S/ 105 millones de incentivos económicos para conservar bosques comunales
Nota de prensaDesde el 2010, Programa Bosques trabaja junto a comunidades nativas y campesinas, organizaciones indígenas, gobiernos regionales y locales.

30 de julio de 2024 - 2:40 p. m.
El Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) cumplió catorce años de vida institucional, promoviendo la conservación de bosques en el país, junto a comunidades nativas y campesinas, organizaciones indígenas, gobiernos regionales y locales.
Incentivos para la conservación
Gracias al mecanismo de incentivos que implementa el programa, denominado Transferencias Directas Condicionadas, hasta la fecha (10 de julio 2024) un total de 330 comunidades, en 10 departamentos del país, accedieron a más de 105 millones de soles como subsidio económico para desarrollar actividades productivas, sin deforestación, fortalecer la vigilancia y monitoreo de sus bosques y reforzar la gestión comunal, en beneficio de más de 28 mil familias.
Servicio de monitoreo de bosques
Asimismo, gracias al Programa Bosques, el Perú cuenta hoy con un servicio nacional de monitoreo de bosques, que brinda información oficial, permanente y oportuna, sobre los cambios en la cobertura de bosques húmedos amazónicos, información que resulta indispensable para combatir la deforestación y lograr una mejor gestión de este ecosistema.
Cada vez son más las entidades públicas y privadas, vinculadas a la gestión del bosque, como SERNANP, OSINFOR, OEFA, Gobiernos Regionales y locales, organizaciones indígenas y sociedad civil que utilizan los resultados del monitoreo, así como las Alertas Tempranas de Deforestación (ATD) que desarrolla el Programa.
Inversión por la Amazonía
Por otra parte, el Programa Bosques continúa con la implementación del Programa de Inversión Forestal en el Perú (FIP PERÚ), con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM).
Hasta la fecha, impulsa la implementación de 31 planes de negocios sostenibles en Loreto, Madre de Dios y San Martín para contribuir a la conservación de bosques y generar ingresos económicos a las poblaciones amazónicas. Para tal efecto se ha destinado una inversión de S/ 10 500 000.
Dichas iniciativas productivas son desarrolladas por 20 comunidades nativas y 11 pequeños usuarios del bosque. En este último grupo se encuentran asociaciones productivas, cooperativas y empresas forestales o madereras, entre otros afines.
En agosto, se dará inicio a una nueva convocatoria para lograr la meta total de financiar 148 planes de negocios.
Fortalecimiento del monitoreo de bosques
Asimismo, el Programa Bosques ha entregado un primer lote de bienes y equipos tecnológicos a 11 gobiernos regionales para fortalecer monitoreo de bosques, con una inversión de S/ 4.3 millones, como parte de los proyectos de inversión.
Está previsto para los próximos meses la entrega de un segundo lote a los mismos gobiernos regionales con una inversión de S/ 2 millones. Dichos gobiernos regionales son: San Martín, Pasco, Loreto, Junín, Ayacucho, Amazonas, Ucayali, Puno, Madre Dios, Huánuco y Cusco.
Además, ha otorgado un primer lote de bienes y equipos tecnológicos a comunidades nativas, organizaciones indígenas, entidades públicas, entre otros, para fortalecer las labores de monitoreo y vigilancia de bosques, con una inversión de S/ 965 mil de inversión.
Planes de vida y saneamiento físico y legal
También en el marco de los proyectos, se logró la elaboración y/ o actualización de 64 planes de vida en comunidades nativas de San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios, en coordinación con organizaciones indígenas.
Por otra parte, el Programa Bosques beneficiará con la demarcación de sus límites territoriales a 62 comunidades nativas en San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, lo que permitirá la seguridad jurídica de 4 347 950 hectáreas de bosques, con una inversión total de S/. 9 442 979.70.
De estas comunidades, ya se está culminando el proceso de saneamiento físico y legal de 26 comunidades nativas en Ucayali. En el caso del resto de comunidades, el proceso se inició en junio y culminará en julio del 2025.
EL DATO:
Incentivos para la conservación
Gracias al mecanismo de incentivos que implementa el programa, denominado Transferencias Directas Condicionadas, hasta la fecha (10 de julio 2024) un total de 330 comunidades, en 10 departamentos del país, accedieron a más de 105 millones de soles como subsidio económico para desarrollar actividades productivas, sin deforestación, fortalecer la vigilancia y monitoreo de sus bosques y reforzar la gestión comunal, en beneficio de más de 28 mil familias.
Servicio de monitoreo de bosques
Asimismo, gracias al Programa Bosques, el Perú cuenta hoy con un servicio nacional de monitoreo de bosques, que brinda información oficial, permanente y oportuna, sobre los cambios en la cobertura de bosques húmedos amazónicos, información que resulta indispensable para combatir la deforestación y lograr una mejor gestión de este ecosistema.
Cada vez son más las entidades públicas y privadas, vinculadas a la gestión del bosque, como SERNANP, OSINFOR, OEFA, Gobiernos Regionales y locales, organizaciones indígenas y sociedad civil que utilizan los resultados del monitoreo, así como las Alertas Tempranas de Deforestación (ATD) que desarrolla el Programa.
Inversión por la Amazonía
Por otra parte, el Programa Bosques continúa con la implementación del Programa de Inversión Forestal en el Perú (FIP PERÚ), con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM).
Hasta la fecha, impulsa la implementación de 31 planes de negocios sostenibles en Loreto, Madre de Dios y San Martín para contribuir a la conservación de bosques y generar ingresos económicos a las poblaciones amazónicas. Para tal efecto se ha destinado una inversión de S/ 10 500 000.
Dichas iniciativas productivas son desarrolladas por 20 comunidades nativas y 11 pequeños usuarios del bosque. En este último grupo se encuentran asociaciones productivas, cooperativas y empresas forestales o madereras, entre otros afines.
En agosto, se dará inicio a una nueva convocatoria para lograr la meta total de financiar 148 planes de negocios.
Fortalecimiento del monitoreo de bosques
Asimismo, el Programa Bosques ha entregado un primer lote de bienes y equipos tecnológicos a 11 gobiernos regionales para fortalecer monitoreo de bosques, con una inversión de S/ 4.3 millones, como parte de los proyectos de inversión.
Está previsto para los próximos meses la entrega de un segundo lote a los mismos gobiernos regionales con una inversión de S/ 2 millones. Dichos gobiernos regionales son: San Martín, Pasco, Loreto, Junín, Ayacucho, Amazonas, Ucayali, Puno, Madre Dios, Huánuco y Cusco.
Además, ha otorgado un primer lote de bienes y equipos tecnológicos a comunidades nativas, organizaciones indígenas, entidades públicas, entre otros, para fortalecer las labores de monitoreo y vigilancia de bosques, con una inversión de S/ 965 mil de inversión.
Planes de vida y saneamiento físico y legal
También en el marco de los proyectos, se logró la elaboración y/ o actualización de 64 planes de vida en comunidades nativas de San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios, en coordinación con organizaciones indígenas.
Por otra parte, el Programa Bosques beneficiará con la demarcación de sus límites territoriales a 62 comunidades nativas en San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, lo que permitirá la seguridad jurídica de 4 347 950 hectáreas de bosques, con una inversión total de S/. 9 442 979.70.
De estas comunidades, ya se está culminando el proceso de saneamiento físico y legal de 26 comunidades nativas en Ucayali. En el caso del resto de comunidades, el proceso se inició en junio y culminará en julio del 2025.
EL DATO:
- El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM) fue creado mediante el Decreto Supremo N° 008-2010-MINAM.