Delegación noruega visitó el Perú para conocer avances en la lucha contra la deforestación
Nota de prensa• En septiembre de 2014, Perú, Alemania y Noruega suscribieron acuerdo a favor de los bosques y el desarrollo sostenible.
• Acuerdo comprende desembolso de 300 millones de dólares según resultados.

30 de enero de 2015 - 3:08 p. m.
Con el objetivo de conocer los avances en la implementación de la Declaración de Intención Conjunta suscrita entre los gobierno del Perú, Noruega y Alemania para lograr la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a causa de la deforestación y degradación de nuestros bosques, estuvo de visita en nuestro país una delegación de funcionarios y especialistas noruegos para sostener una serie de reuniones técnicas y de alto nivel con autoridades nacionales y regionales, dirigentes indígenas y sociedad civil, vinculados a la temática forestal.
Integraron la delegación los especialistas: Per Fredrik Ilsaas Pharo (quien presidió la misión), Gry Asp Solstad, Andreas Tveteraas y Maarten van der Eyden, de la Iniciativa Noruega sobre Bosques y Clima (NICFI). La Embajadora de Noruega en Chile, Hege Araldsen, y el Cónsul en el Perú, Lars Stimman, acompañaron a esta misión.
300 millones de dólares para combatir la deforestación
Como se sabe, en setiembre último, en el marco de la Cumbre del Clima desarrollada en la ciudad de Nueva York (que reunió a más de un centenar de gobernantes del mundo), Perú suscribió un acuerdo con Noruega y Alemania para la conservación de bosques que comprende el desembolso por parte de Noruega de hasta 300 millones de dólares a medida que vaya obteniendo logros concretos para reducir nuestras emisiones del GEI debido a la deforestación y degradación de nuestros bosques. Se trata de un mecanismo de pago por resultados, cuyos recursos serán reinvertidos en incrementar más dichos resultados.
La implementación de este acuerdo se desarrollará en tres fases hasta el 2020. La primera corresponde a la preparación a nivel normativo e institucional del país, lo que comprende la elaboración de un sistema de monitoreo de la deforestación, creación de un instrumento financiero para canalizar los recursos, diseño de la Estrategia Nacional de Bosques Climático y Cambio Climático, aprobación del reglamento de la Ley Forestal, así como el establecimiento de un sistema de referencia de las emisiones forestales y salvaguardas.
Reuniones técnicas y de alto nivel
Además de conocer los avances, la visita de la delegación tuvo como objetivo establecer una relación más cercana con el Perú, conocer in situ cómo se va preparando el país para el cumplimiento de los compromisos asumidos, la participación de los diversos sectores involucrados, así como el respaldo político y social con el que cuenta la Declaración de Intención Conjunta.
Durante su visita, la delegación se reunió con el equipo técnico del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM), encabezado por su Coordinador Ejecutivo, Ing. Gustavo Suárez de Freitas. Asimismo, con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), liderado por su Directora Nacional, Dra. Fabiola Muñoz.
Asimismo, se reunió con los representantes de los diversos sectores del país, como el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Ing. Gabriel Quijandría, el Director General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Javier Roca, y el representante de la Dirección de Saneamiento, Propiedad Agraria y Catastro Rural del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), Rafael Delgado Calderón. También con los representantes del viceministerio de Interculturalidad.
En representación de los gobiernos regionales participó el coordinador de la presidencia colegiada del Consejo Interregional Amazónico (CIAM), Fernando Meléndez, actual presidente de la región de Loreto.
La delegación también sostuvo un importante encuentro con el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, el titular de la cartera de Economía y Finanzas, Alonso Segura, y el representante residente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Lima, Fidel Jaramillo.
Organizaciones indígenas, sociedad civil y hoja de ruta
De igual manera, la delegación sostuvo reuniones con los principales líderes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Luego con representantes de la sociedad civil organizada e instituciones de investigación, vinculadas a la temática forestal (tales como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, CIFOR, DAR, ICRAF, AIDER, HELVETAS, PROAMBIENTE, entre otros).
Por último, se reunió con los equipos técnicos para hacer un seguimiento al desarrollo de los temas considerados en el acuerdo para la elaboración de una hoja de ruta.