COP 20 permitió un mejor posicionamiento del tema bosques en la agenda pública
Nota de prensaEn el marco de la cumbre mundial, los beneficios y desafíos de los bosques fueron motivo de charlas, conferencias, activaciones culturales e información general.
23 de marzo de 2015 - 8:56 p. m.
La realización de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20), realizado en Lima, contribuyó positivamente a posicionar el tema bosques en la agenda pública nacional. Esto fue reconocido y valorado por el Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del Ministerio del Ambiente (MINAM), Ing. Gustavo Suárez de Freitas.
Tanto en las fechas previas como durante los 12 días que duró el evento, la importancia de los bosques para el desarrollo nacional y sus desafíos en un contexto de cambio climático, fueron el contenido central de charlas, conferencias y activaciones culturales e informativas que despertaron un gran interés por parte del público en general.
Estas actividades, que contaron a su vez con un importante despliegue periodístico, tuvieron como escenario principal ese gran espacio de encuentro y participación denominado “Voces por el Clima”, que estuvo ubicado en el Jockey Club del Perú.
Para el Ing. Suárez de Freitas estos actos permitieron demostrar que los bosques están relacionados con aspectos que van más allá de lo estrictamente forestal. Iniciativas como el Protocolo Verde, para comprometer al sector financiero a impulsar proyectos sostenibles con el bosque, o el “Pacto por la Madera Legal”, impulsado por los Ministros de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Producción; y de Desarrollo e Inclusión Social, a iniciativa de SERFOR, fueron lanzados en la COP 20.
Igualmente se programaron actividades conjuntas con los pueblos indígenas para promover sus derechos y su participación en la gestión sostenible de los bosques.
“En general, la COP 20 ha permitido articular a diversos actores que son parte del quehacer forestal y en algunos casos se han establecido acuerdos concretos para empezar a trabajar en forma conjunta”, remarcó.
Posicionamiento del tema bosques impulsa procesos forestales
Asimismo, indicó que es de esperar que el posicionamiento logrado en el marco de la COP 20, tenga resultados más concretos o más permanentes en términos de políticas, normatividad e incluso de programas presupuestales. Como un inicio de ello, el Coordinador Ejecutivo del Programa, destacó su contribución al enriquecimiento de los procesos que ya están ocurriendo en el ámbito forestal.
Sostuvo que “estamos en el proceso de aprobación del Reglamento de la Ley Forestal, de comenzar la discusión pública de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC), de emprender la discusión del Plan Nacional Forestal bajo la conducción de SERFOR, y también estamos articulando los planes presupuestales entre SERFOR, Programa Bosques, gobiernos regionales y otros sectores. Este proceso se alimenta y potencia con la discusión pública y el posicionamiento del tema bosques logrado durante la COP 20”.
Es necesario remarcar que en el marco de la COP 20 se destacaron dos aspectos importantes, la presentación de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, que contó con la participación de las nuevas autoridades de los gobiernos regionales de San Martín, Amazonas, Piura y Lambayeque, y la ratificación de la Declaración de los Bosques, cuya importancia radica en el compromiso político de las autoridades regionales en reconocer el rol de los bosques en el desarrollo de cada Gobierno Regional y realizar acciones concretas para contribuir en su conservación.
Es necesario fortalecer liderazgo forestal, expresó.
“Se pueden hacer mucho de esas actividades, pero si no hay una institucionalidad que recoja los frutos, los aportes, los institucionalice y realice un seguimiento a los acuerdos, estos se pierden. Por ello es importante que se pueda consolidar el SERFOR, el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) y el Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal (CONAFOR), como espacio de articulación en la sociedad en su conjunto”, expresó.
“Y también es fundamental que se avance a nivel del terreno mismo con las Unidades de Gestión y los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre para incorporar a todos los actores en el proceso. El papel de los nuevos gobiernos regionales será fundamental”, resaltó.
“Está claro que hemos avanzando en posicionar el sector, pero sin consolidar la institucionalidad, ese avance puede perderse”, agregó.