Encuentro Internacional sobre Bosques: la decisión política y el enfoque interesectorial son claves para enfrentar la deforestación

Nota de prensa
• Expositores internacionales analizan rol de los bosques frente al cambio climático. • Encuentro es organizado por los gobiernos de Francia y Perú.

28 de mayo de 2015 - 10:13 p. m.

Con las palabras de inauguración del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, este jueves 28 de mayo se dio inicio al Encuentro Internacional: “Bosques y territorios frente al cambio climático: las escalas de la gestión sostenible”, organizado por la Embajada de Francia en el Perú junto al Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Durante su intervención, el titular de ambiente resaltó la importancia de los bosques por su biodiversidad, estrecha vinculación con la vida de las personas y el desarrollo sostenible (“los bosques no son territorios que están alejados o territorios exclusivos”), su papel frente al cambio climático, así como las principales amenazas que enfrenta como la deforestación.

Resaltó el desafío emprendido por el ministerio, a través del Programa Bosques, para trabajar no solo con las regiones que cuentan con bosques, sino en particular con aquellas de donde migran poblaciones hacia la selva, en buscan de mejores oportunidades de vida, y deforestan el bosque para el desarrollo de actividades agrícolas, como único mecanismo para generarse ingresos.

“En el Perú, la mayor deforestación se produce a causa de la tala y quema de bosques para la agricultura de pequeña escala”, indicó.

Decisión política
La primera jornada del encuentro internacional abordó ejemplos de experiencias de políticas públicas a nivel nacional. La primera exposición estuvo a cargo del Ing. Mauro Pires, ex Director del Departamento de Políticas contra la Deforestación en Brasil, quien señaló que para lograr reducir la deforestación en su país en un periodo de 10 años fue clave que se tomara una decisión política desde el más alto nivel y que involucrara a todos los sectores del país.

Otro aspecto clave combinar el monitoreo de los bosques con acciones de control contra la deforestación, así como el fomento de actividades sostenibles con el bosque y el ordenamiento o saneamiento territorial.

Durante el periodo 2004 y 2014 Brasil logró reducir en un 75% su nivel de deforestación, principalmente en aquellas áreas que abarcaban amplias extensiones de bosques (más allá de las 25 hectáreas). Todavía sigue siendo un reto para ese país enfrentar la deforestación que ocurre en áreas de menores hectáreas.

Enfoque intersectorial
Por su parte el Ing. Jorge Rodríguez, ex Ministro del Ambiente de Costa Rica explicó que un primer paso para lograr detener la deforestación en su país y luego reforestar gran parte del país fue entender que los problemas forestales muchas veces no son problemas forestales en sí, sino problemas que surgen por el mal manejo que se ha hecho de otros sectores. Por lo tanto, es necesario primero resolver estos problemas para resolver el problema de la deforestación.
De tener una cobertura forestal de 75% de la población, en 1940 Costa Rica pasó a tener solo 21% en 1986 debido, entre otras razones, a una política de incentivos de titulación de tierras si es que éstas tenían un 25% de “mejoradas” y eso significaba quitar el bosque.

El cambio empezó cuando llegaron al gobierno personas que tenían una visión más amplia de la problemática forestal, se emprendió la implementación de mecanismos de pago por servicios ambientales del bosque (lo cual permitió captar fondos, brindar incentivos al sector forestal y detener la deforestación) y se promovió la incorporación del sector empresarial.

Remarcó que todas las acciones desarrolladas tuvieron como enfoque central combatir la pobreza.

Principios de la política forestal francesa
En representación de Francia, participó Caroline Merle, Directora de ONF Andina, quien remarcó que a diferencia de lo que ocurre en países en América Latina, los bosques en Francia no presentan una gran diversidad. Son bosques que van creciendo, al igual como ocurre en Costa Rica. Todos los bosques ya cuentan con derechos asignados, la mayor parte son de propiedad privada (más del 74%). En cambio, los bosques que se ubican en la Guyana Francesa (América del Sur) sí presentan una gran biodiversidad.

Señaló que cuatro son los principios de la política forestal en Francia: valorizar los bosques como fuente de crecimiento económico y empleo; gestión sostenible de los bosques; desarrollar el uso de la biomasa forestal; y participar en procesos internacionales y europeos sobre el bosque.

El bloque de exposiciones sobre experiencias de políticas públicas a nivel nacional fue moderado por la Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Fabiola Muñoz Dodero.
El encuentro internacional sobre bosques forma parte de las actividades por la Semana del Compromiso Climático impulsado por el MINAM con miras a la COP 21 (París). Se llevará a cabo hasta el viernes 29 de mayo.

Participan expositores de Brasil, Costa Rica, Perú, Paraguay, Colombia, Francia, Santo Domingo, entre otros.