Destacan importancia de revalorar económicamente al bosque y conocer sus dinámicas de producción
Nota de prensaEvento reunió a destacados expositores de América Latina y Francia.





2 de junio de 2015 - 8:03 p. m.
El viernes 29 de mayo concluyó el Encuentro Internacional: “Bosques y territorios frente al cambio climático: las escalas de la gestión sostenible”, que se llevó a cabo como parte de las actividades por la Semana del Compromiso Climático impulsado por el MINAM con miras a la COP 21 (París).
Durante su última jornada de trabajo se abordaron tres casos locales de manejo forestal y desarrollo de actividades sostenibles con el bosque y se resaltó la importancia de la práctica de sistemas agroforestales, se revaloró la agricultura forestal tradicional y se resaltó la dimensión económica y productiva del problema de la deforestación y de la necesidad de implementar medidas que atiendan este factor.
Sistemas agroforestales
La primera exposición desarrolló la experiencia “Proyecto Sinfonía: un caso de colaboración entre productores, educación, empresas privadas e investigación”, a cargo de Olivier Deheuvels, investigador en agroecología del CIRAD, especializado en el cultivo de cacao.
Deheuvels resaltó la importancia de la práctica de los sistemas agroforestales para el desarrollo de actividades económicas en la selva amazónica, particularmente el cacao. Indicó que el 95% del cacao que se produce en América Latina proviene de la agricultura familiar tradicional que utiliza sistemas agroforestales para la producción de este producto.
A diferencia de otras estrategias de producción altamente tecnificadas y simplificados (de una sola variedad o cultivo) “los sistema agroforestales ofrecen una diversidad de productos de aprovisionamiento de alimento para la gente, sus familias y sus animales, como servicios ecosistémicos”, señaló. “Los sistemas agroforestales por ser muy diversos albergan una gran riqueza de especies, ofrecen habitad para animales que no encontrarían otro espacio en sistemas simplificados, más intensificados o tecnificados”, precisó.
Deheuvels comparó el cacao cultivado en pleno sol de una sola variedad, con el cacao cultivado en sistemas agroforestales que presenta una variedad de 40 especies asociadas, donde cada una juega un papel para compensar la pérdida de cosecha de uno o la bajada de precio del otro.
Por su parte, Maria Gabriela Zurita Benavides, investigadora de la Universidad Regional Amazónica de Ecuador, destacó también la importancia de la agricultura forestal tradicional para mantener la diversidad de los bosques. “La agricultura tradicional genera diversidad, no genera impacto negativo, genera impacto positivo y hay estudios que lo demuestran”, dijo.
“La agricultura tradicional no tiene un objetivo productivista, tienen una dimensión biológica y cultural muy importante que ha sido puesta de lado”, resaltó.
La opción de las plantaciones forestales
Claude Mosi Diez-Canseco, Director Gerente de Reforestadora Latinoamericana SA, hizo hincapié en no dejar de tomar en cuenta que la deforestación en la selva amazónica tiene una dimensión económica y productiva. Por lo tanto, enfrentar este problema, implica generar alternativas de producción para las poblaciones amazónicas, explicó.
Resaltó también la importancia de avanzar en el ordenamiento territorial y en la clasificación de uso de suelos. También indicó que la mejor opción económica para la selva es el fomento de plantaciones forestales de especies nativas para la producción de madera cerrada de rápido crecimiento. “Esta actividad se adecúa a las características de la selva y tiene la capacidad de generar puestos de trabajo y una economía suficientemente grande para superar el ciclo de ganadería y tala de bosques”, expresó.
Proyectos de alcance regional
Proyectos de alcance regional
Durante el primer día del encuentro internacional se presentaron casos de alcance regional como la experiencia del estado de Acre, en la Amazonia brasileña, en la implantación de una economía de bajo carbono y alta inclusión socioeconómica, con base en políticas públicas de gestión integrada de paisajes forestales sostenibles y fortalecida por cadenas de producción agroforestales asociados a un sistema REDD + en escala jurisdiccional. La presentación estuvo a cargo de Alberto Tavares, Director Presidente de la Compañía de Desarrollo de los Servicios Ambientales de Acre –CDSA, Brasil.
También el caso de la Reserva natural del bosque Mbaracayu (Paraguay), cuya estrategia de conservación consiste también en la creación de valor ambiental, social y económico para superar el paradigma de la conservación como algo separado del ser humano. La exposición estuvo a cargo de Yan Speranza, Director Ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni (Paraguay), a cargo de la administración de la reserva.
El tercer caso presentado fue el “Proyecto REDD HUILA, Colombia” que tiene como objetivo conservar los bosques andinos del sur del departamento de Huila (Colombia) en 4 municipios. El proyecto abarca el Parque Natural Regional Corredor Biológico Cueva de los Guacharos – Puracé con un área total de 91,419 ha de las cuales 68,055 ha están cubiertas por bosques naturales en el que participan alrededor de 1,500 familias comprometidas con la conservación de los bosques. Manuel López, Director de Bosques y Cambio Climático de ONF Andina, se encargó de presentar esta iniciativa.
Documento de síntesis del encuentro
El encuentro internacional concluyó con un taller de trabajo interno entre todos los expositores y moderadores que participaron a lo largo de los dos días de trabajo con el objetivo de hacer un balance de los temas abordados, analizar las inquietudes y preguntas del público, y establecer conclusiones y recomendaciones finales.
El encuentro internacional de bosques fue organizado por la Embajada de Francia en el Perú junto al Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), con miras a la COP 21 (París).