Programa Bosques participó en Feria Regional Agropecuaria de Satipo por Día del Campesino

Nota de prensa
Programa Bosques cuenta con 40 comunidades nativas socias en Selva Central y articula esfuerzos con actores regionales y locales.

26 de junio de 2015 - 6:43 p. m.

Con motivo del Día del Campesino, se llevó a cabo en Satipo la tradicional Feria Regional Agropecuaria que congregó a productores agropecuarios, campesinos y nativas de la selva central del país. Fue organizado por el Municipio Provincial de Satipo junto a la Agencia Agraria Regional de Junín y este año contó con la participación especial del Presidente de la República, Ollanta Huamala Tasso, acompañado de su esposa, la primera dama Nadine Heredia.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del MINAM también se hizo presente, brindando información a todo el público participante sobre las diversas actividades y servicios que realiza en selva central a favor de la conservación.

La Feria se llevó a cabo del 24 al 26 de junio. El primer día tuvo un carácter más informativo (Feria Informativa). Participaron diversas entidades públicas, programas como SERNANP, SERFOR, DEVIDA, QALI WARMA, las Fuerzas Armadas, CUNA MAS, SUNARP, Banco de la Nación, Pensión 65, además de asociaciones productoras de cacao, café, cítricos, centros educativos quienes brindaron información a los productores y público en general sobre las diversas actividades que desarrollan y los servicios que ofrecen en beneficio de la población.

También participaron autoridades y funcionarios como la vice ministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, el ministro de Agricultura, Juan Benítez, el gobernador regional de Junín, Ángel Unchupaico, la lideresa indígena Ruth Buendía, el alcalde de la provincia de Satipo, Fabián Antúnez, entre otros.

Programa Bosques en Selva Central
El Programa Bosques tiene una presencia activa en la selva central. Desde su Oficina Zonal ubicada en Satipo, el Programa coordina de manera permanente con las 40 comunidades nativas socias que habitan esa parte del país, para asistir y monitorear el buen cumplimiento del plan de inversión que estás comunidades ejecutan, como parte del convenio de conservación suscrito con el Programa.

Solo en Junín, el Programa cuenta con 17 comunidades nativas socias. En el caso de Pasco, con 15 comunidades. Y en Cusco con 8. Este trabajo conjunto comprende aproximadamente 350 mil hectáreas de bosques comprometidas a la conservación.

Alianzas claves
Asimismo, el Programa se interrelaciona con una serie de actores claves y participa en espacios de interés de la selva central, que son fundamentales para el logro de la conservación de los bosques y la promoción del desarrollo sostenible.

Por ejemplo, a través de su Oficina Zonal en Satipo, el Programa es integrante del Comité de Gestión Unificado del Parque Nacional Otishi y de la Reserva Comunal Asháninka. El objetivo de este Comité es proponer las políticas y planes de desarrollo de ambas áreas naturales protegidas, para que sean aprobadas por el SERNANP.

Por otra parte, el Programa integra la Comisión Ambiental Municipal (CAM) de los distritos de Constitución y Puerto Bermudez, de la provincia de Oxapampa (Pasco), con el objetivo de concertar la política ambiental distrital, promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores públicos y privados de la comuna, para el desarrollo de una mejor gestión ambiental.

Asimismo cuenta con convenios de apoyo con la Municipalidad de Pichari y la Asociación de Comunidades Ashaninkas del Valle del Pichis (ANAP).

El coordinador de la Oficina Zonal en Satipo del Programa Bosques es el Ing. Jaime Semizo.