Se inicia consulta pública del Reglamento de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
Nota de prensa• Reglamento permitirá vigencia de norma que promoverá que servicios que nos brindan la naturaleza sean valorados económicamente.
• Programa Bosques del MINAM se une a esta campaña.

7 de julio de 2015 - 3:38 p. m.
Desde el viernes 26 de junio se dio inicio a la consulta pública sobre el proyecto de Reglamento de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El objetivo es lograr la mayor participación desde todos los puntos del país con aportes, comentarios, sugerencias a esta propuesta de reglamento que permitirá la implementación de la norma que regula y promueve acciones de retribución a los diversos beneficios que recibimos de la naturaleza y que hacen posible la vida.
Todos los interesados en participar pueden ingresar al siguiente enlace y brindar sus aportes: http://www.minam.gob.pe/consultaspublicas/2015/06/26/resolucion-ministerial-n-165-2015-minam/. El plazo se cumple el próximo 20 de julio.
Proceso participativo
La consulta pública sobre el proyecto de reglamento forma parte de un gran proceso participativo emprendido en el 2014, liderado por la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural (DGEVFPN) del Ministerio del Ambiente (MINAM). Comprendió la realización de talleres macroregionales y regionales en el norte, centro y sur del país.
En lo que va del presente año se han realizado reuniones con las Autoridades Regionales Ambientales y Gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente de los Gobiernos Regionales de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Cusco, Apurímac, Junín y Ayacucho.
En estos departamentos ya se tienen identificadas iniciativas de MRSE (Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos) a las que el MINAM les brinda soporte técnico/financiero para su adecuado diseño e implementación.
Uno de esos mecanismos pioneros y que propició la posterior formulación, debate y aprobación de la norma fue la denominada tarifa sostenible en los cobros de agua potable, instaurada en el 2009 por el gobierno regional de San Martín y que estuvo destinada al desarrollo de acciones que permitan conservar, recuperar y usar sosteniblemente los bosques en las microcuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra.
Servicios ambientales para la vida
A mayor participación, se obtendrá una mejor propuesta de reglamento en beneficio de nuestros recursos naturales y de nuestro propio desarrollo. No olvidemos que nuestra vida y bienestar dependen de los ecosistemas (marino, bosques o montañas) y de los servicios que éstos generan, tales como alimentos, agua, vegetación, suelo, belleza paisajista, entre otros.
Participa y pasa la voz a todos tus contactos.
Descarga el siguiente archivo para que puedas conocer qué son y por qué son tan importantes para nosotros los servicios ecosistémicos. (VER)