Sector empresarial contribuye a dar valor económico al bosque
Nota de prensaDurante Segunda Semana de Acción Climática que impulsa el MINAM, gremios y empresarios sostuvieron un encuentro con el Programa Bosques y ONU REDD.



26 de agosto de 2015 - 9:52 p. m.
El sector empresarial es un actor clave para lograr la conservación de nuestros bosques tropicales porque contribuyen a un mejor aprovechamiento de sus recursos y generar mayor valor económico, lo que permite reducir la deforestación.
Esta fue una de las principales conclusiones del encuentro sostenido este martes 25 de agosto entre representantes de gremios empresariales, empresarios y miembros del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM), en el marco de la Segunda Semana de Acción Climática que organiza el MINAM con miras a la COP 21 en Francia.
Involucramiento del sector privado
El encuentro tuvo como finalidad la presentación de forma oficial del proyecto “Promoción del involucramiento del sector privado en la conservación de bosques y REDD+ en el Perú” que impulsa el Programa Bosques del MINAM con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Según el economista Marco Llanos, Coordinador Técnico de este proyecto “la respuesta para hacer frente a los problemas del bosque, no solo pueden tener una mirada pública. Se necesita de una mirada y participación integral. En ese sentido, el sector privado completa el equipo para ganarle el partido a la deforestación de nuestros bosques”.
Empresas y proyectos de carbono forestales
Asimismo, el desayuno informativo tuvo como objetivo dar a conocer los avances del sector privado en la generación de negocios sostenibles con el bosque (como los proyectos de carbono), establecer lecciones aprendidas, desafíos y delinear próximos pasos a seguir. Para ello, se presentaron las principales conclusiones de un estudio sobre los intereses y motivaciones del sector privado nacional para involucrarse en iniciativas relacionadas con el cambio climático y específicamente en proyectos de carbono forestales para la mitigación.
Según el estudio de Libélula para ICRAF “Estudiando el Mercado de Carbono Forestal en el Perú” presentado por Javier Perla,gerente de negocios sostenibles de Libélula, y Marta Suber, consultora de ICRAF, el 63% de empresas está dispuesto a adquirir créditos de proyectos forestales/agroforestales, mientras que el 46% mencionó que una barrera para la participación del sector privado es la falta de conocimiento. (Ver estudio)
Entre las metas que se ha trazado la iniciativa del involucramiento del sector privado, que forma parte del Programa Bosques del MINAM, se encuentra la promoción de una certificación que garantice una producción en armonía con el bosque y la gestión sostenible de sus recursos.
Durante el encuentro con empresarios se presentaron tres casos emblemáticos de empresas que desarrollan actividades sostenibles con el bosque: AFP Integra, Austral Group (pesquera) y la plataforma 7C /Perú 2021.
Hacia una estrategia contra la deforestación
Por otro lado, Patricia Luna del Programa Bosques resaltó los esfuerzos que está realizando el Estado Peruano para la formulación de una Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático que ofrezca una respuesta integral ante la deforestación de los bosques amazónicos en el Perú. Indicó que esta propuesta busca reducir la pérdida de nuestros bosques (que el año pasado superó las 177 mil hectáreas), al mismo tiempo que intenta seguir promoviendo inversión privada junto a crecimiento económico, emulando el ejemplo del Brasil. “En esta tarea, los empresarios juegan un importante papel”, destacó.
El cierre del evento estuvo a cargo del viceministro Gabriel Quijandría quien destacó la participación empresarial y señaló que hoy más nunca, en momentos en los que la economía nacional no pasa por un buen momento, los bosques puede ser un importante motor de desarrollo, con participación del sector empresarial.
Accede a las presentaciones