Estado Peruano fortalece la prevención y control de la deforestación y tala ilegal en nuestra Amazonía
Nota de prensaSistema de monitoreo satelital, planificación estratégica y un marco normativo más adecuado a la realidad son sus principales avances.



15 de octubre de 2015 - 8:21 p. m.
El Perú ha dado importantes pasos para hacer frente a la deforestación y la tala ilegal en nuestra Amazonía a través de la implementación de un sistema de monitoreo satelital, la planificación estratégica e intersectorial y normas más adecuadas para intervenir y sancionar la tala ilegal.
Así lo indicó este martes 14 de octubre el Coordinador de la Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del MINAM, Ing. Gustavo Huamaní, durante su participación en el foro: La Lucha contra la Deforestación y la Tala Ilegal en la Amazonía Peruana, realizado en el marco de SINERGIA 2015.
Sistema Nacional de Monitoreo Satelital
Indicó que en el marco de la COP 20 llevada a cabo en Lima en diciembre del año pasado, El MINAM (a través del PNCBMCC)., MINAGRI (a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR) y el Ministerio Público (a través de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA), se comprometieron a reforzar el trabajo articulado realizado al momento, la expresión concreta de ese compromiso se reflejó en la implementación de la Unidad de Monitoreo Georreferenciado Satelital de Delitos Ambientales en el Ministerio Público cuya inauguración fue en mayo del 2015.
Esto con el objetivo de contar con información actualizada y oportuna que permita definir mejor las estrategias y operativos de intervención para enfrentar dichas problemáticas.
Planificación Estratégica
Según el Ing. Gustavo Huamaní otro importante avance es el inicio del proceso de planificación estratégica impulsado para enfrentar la deforestación y tala ilegal en la Amazonía, impulsado por el Ministerio Público cuya primera reunión se realizó en agosto último, y contó con la participación de las entidades públicas con funciones en la materia, como FEMA, Policía Nacional del Perú – Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente, Oficina del Alto Comisionado en Asuntos de la lucha contra la Tala Ilegal y OSINFOR (de la PCM), SERFOR, Procuraduría Ambiental, OEFA, SERNANP, PNCBMCC, SUNAT y Departamento de Medio Ambiente de la Contraloría General de la República, entre otras.
Los resultados de la planificación estratégica de los representantes de las entidades públicas, fueron la identificación de 11 ejes temáticos que son necesarios reforzar para hacer más eficaz y eficiente las acciones de prevención, control y sanción a la deforestación y tala ilegal, siendo los principales ejes temáticos: Articulación y competencias, manejo de información y fortalecimiento de capacidades.
Interdicción ante la tala ilegal
A esto se suma la reciente aprobación de los decretos legislativo N° 1220, que establece medidas para la lucha contra la tala ilegal como la interdicción entre otras y el N° 1237 que modifica el código penal y estable mayores sanciones a los delitos ambientales entre los cuales están los delitos contra los bosques.
Respuesta integral ante la deforestación
Por último indicó que la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, que impulsan el PNCBMCC y el SERFOR (RM N° 244-2015-MINAM, publicación del Proyecto de ENBCC). Tiene por objetivo ofrecer una propuesta integral para articular los esfuerzos públicos y privados para reducir la deforestación y degradación de nuestros bosques y con ello reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
La Estrategia considera: Aumentar el valor del bosque a través del manejo forestal sostenible en las diferentes unidades de ordenamiento forestal, así como fortalecer la prevención, control y sanción de las actividades que generan la deforestación y degradación de los bosques.
“Si es posible reducir la deforestación, solo si actuamos articuladamente tal como se hizo en otros países como Brasil”.