Elsa Galarza: “contamos con 7 mil millones de dólares para el financiamiento al cambio climático en el Perú entre 2005 y 2013”
Nota de prensa
29 de octubre de 2015 - 8:53 a. m.
Cusco, 29 de Octubre.- “Contamos con 7 mil millones de dólares para el financiamiento al cambio climático en el Perú entre 2005 y 2013”, señaló Elsa Galarza, Profesora del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, durante la segunda jornada del InterCLIMA 2015, un espacio de diálogo sobre cambio climático que por primera vez se realiza en el Cusco este 27, 28 y 29 de octubre.
Resultado de la sistematización de tres documentos -que incluyen el Estado del Financiamiento del Clima, presentado por el MINAM y los Factores del Financiamiento del Clima del MEF- Galarza señaló que de los 7 mil millones de dólares, 250 millones están destinados a proyectos generales, 239 millones a proyectos de adaptación y casi el 93%, con 6145 millones, a actividades relacionadas con la mitigación.
“Dentro de mitigación la iniciativa más importante fue COFIGAS con 4.8 mil millones de dólares entre 2005 a 2013”, indicó Galarza. Esta iniciativa promueve el proceso de transformación productiva y de consumo de la economía nacional en base al uso intensivo del Gas Natural.
El financiamiento climático es fundamental para lograr la transición hacia economías bajas en emisiones y sociedades resilientes al clima. Por ello, durante el segundo día de InterCLIMA se debatieron los medios y mecanismos para la implementación de las Contribuciones Nacionales (iNDCs por sus siglas en inglés) en el Perú desde el financiamiento.
“El mecanismo financiero internacional para el clima es muy complejo y no está todavía cerrado. Sin embargo financiamiento no es lo mismo que tener los recursos o acceso”, afirmó Galarza. Así, la académica destacó la necesidad de pensar el financiamiento climático en 4 fases: planificación, acceso, manejo y monitoreo reporte y verificación.
“En el Perú, los mecanismos financieros utilizados han sido principalmente donaciones y endeudamientos. Existe una amplia gama de instrumentos que pueden utilizarse para viabilizar las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Necesitamos estar preparados para manejar eficientemente los flujos financieros a nivel nacional y regional y desarrollar las capacidades”, alertó Galarza.
¿Por qué hablar de financiamiento del clima en el Perú?
- Los impactos del cambio climático agregados en la economía nacional al 2100 suponen unapérdida entre 11,4% y 15,4% del PBI de 2010, para una tasa de descuento del 0,5% (EIECC,2014)
- En lo referentes a la agricultura la pérdida se ubica entre 23,9% y 33,1% del PBI sectorial para el periodo 2010 a 2100.
(nota tomada del Minam)