Colombia, Ecuador y Perú presentan avances sobre Pacto por la Madera Legal en la COP-21 París

Nota de prensa
Como parte de la promoción de políticas públicas forestales a nivel de América Latina, los 3 países implementan iniciativas para promover la madera legal a fin de enfrentar la tala y comercio ilegal.

7 de diciembre de 2015 - 8:13 p. m.

Paris, 4 de diciembre de 2015.- En el marco de las actividades del Pabellón Perú de la COP21, los países de Ecuador, Colombia y Perú desarrollaron un conversatorio sobre los avances de las iniciativas del Pacto por la Madera Legal en los tres países, las cuales buscan generar condiciones para lograr un comercio sostenible, a partir del compromiso del Estado, la ciudadanía y el sector empresarial.

Gustavo Suarez de Freitas como representante de la iniciativa Pacto Nacional por la Madera Legal en Perú dijo que este es el inicio de un camino muy largo de esfuerzo y trabajo conjunto. “Conocer las experiencias para aprender de los aciertos y desaciertos de los países vecinos es clave en la promoción de la madera de origen verificado”, afirmó.

Suárez de Freitas, Director del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio Ambiente, entidad que conjuntamente con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Ministerio de la Producción (CiteMadera) llevan adelante el Pacto por la Madera Legal en Perú.

Explicó que en el caso peruano, el Pacto Nacional por la Madera Legal (PNML) fue presentado en la COP20 (Lima, Perú) con participación de cuatro Ministros del Estado Peruano y el respaldo de más de diez entidades públicas y privadas.

Actualmente, se construye gradualmente como un espacio de articulación entre entidades del sector público, a nivel intersectorial y en los diferentes niveles de gobierno, por lo que se viene preparando la adhesión del Gobierno Regional de Ucayali, la principal región maderera del país, lo que implicará compromisos en acciones a favor de la tala y comercio legal de madera.

Igualmente participan el sector empresarial desde el enfoque de oferta y demanda (construcción, sector público, retailers, mineras, energía, etc.); la cooperación internacional, así como las comunidades nativas. El objetivo es fomentar prácticas de aprovechamiento forestal sostenible, así como de consumo responsable de madera.

Respecto al marco legal, en Perú hace menos de dos meses fueron aprobados los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nro. 29763, por lo que se cuenta con una nueva normativa que incorpora el enfoque de promoción de la madera legal, a través de regulaciones para que las entidades del Estado adquieran madera de origen legal y para que los productores puedan acreditar la legalidad de su madera.

Ecuador y Colombia
Ximena Barrera, miembro del comité coordinador del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia precisó que su país “posee 56 por ciento de áreas de bosques lo que significa 60 millones de hectáreas, por lo que tenemos muchos elementos en común con Perú y Ecuador, no solo al compartir fronteras sino también por la importancia de nuestros países en la mitigación del cambio climático” precisó

Mencionó que desde los años 90 las comunidades nativas empezaron una lucha por sus territorios, ya que de acuerdo con la legislación, las comunidades son propietarias de sus tierras, por lo que el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, iniciado hace 6 años, incluyó un trabajo con las comunidades nativas, consideradas guardianes de los bosques colombianos.

Por su parte, Juan Carlos Palacios en representación del Pacto Social por el Manejo Forestal Sustentable y el Consumo de Madera de Origen Legal de Ecuador simbolizó el trabajo de esta iniciativa con las comunidades nativas a través de la historia de Martin Chamik, chaman de la amazonia ecuatoriana, con quien en el año 2003 –según explicó- entendieron que existen diferentes realidades, distintas miradas y distintos intereses respecto a los bosques.

“Chamik y su pueblo vivían de la madera y de los productos forestales mientras entre 80 a 85 mil hectáreas de bosques ecuatorianos se deforestaban, por ello en el año 2006 nos pusimos de acuerdo entre autoridades nacionales, gobiernos locales, comunidades, pequeños y grandes empresarios para aplicar una nueva lógica para detener la deforestación.

Así como, revertir las cifras: 70% de madera utilizada proveniente de bosques nativos y 30 % de plantaciones forestales” precisó Palacios quien es Director de la Corporación de Manejo Forestal Sustentable, entidad impulsora de la iniciativa por la madera legal en Ecuador.

Según explicó, uno de los más importantes avances en la promoción de la madera legal en Ecuador fue en el año 2008 al lograr la Agenda por el desarrollo forestal sustentable desde el sector privado y el Estado. Además se lanzó el Sistema de Administración Forestal SAF, así como el programa Socio Bosque, a cargo del Ministerio del Ambiente.

Gestión sostenible y comercio global
Por su parte, John Hontelez, del FSC (Forest Stewardship Council) precisó que su organización está enfocada en propiciar la legalidad, sin embargo la gestión sostenible de los bosques va mucho más allá ya que incluso si se aplican todas las leyes nacionales, puede ocurrir la deforestación, las aguas pueden ser contaminados, los ecosistemas agotados, los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas ignorados.

Por lo tanto, explicó que el FSC tiene requisitos ambientales y sociales específicos que van más allá de la legalidad. “Tan importante como los resultados finales son los procesos, por ello cuando visito los bosques certificados FSC, conversó con los silvicultores sobre cómo la certificación ha logrado diferencias en sus prácticas

Haz clic aquí para el video Yo Madera Legal

(nota tomada de Serfor)