América Latina y el Caribe se comprometen a restaurar 24,8 millones de hectáreas de bosques al 2020

Nota de prensa
Para el cumplimiento de esta meta, se contará con un fondo de US$ 730 millones, proveniente del sector privado.

7 de diciembre de 2015 - 8:11 p. m.

Gobiernos, sector privado y sociedad civil ser reunieron en el Global Landscapes Forum de Paris, en el marco de loa COP 21, para anunciar nuevos compromisos en la restauración de bosques y la mejora de la productividad agrícola de la tierra degradada en América Latina y el Caribe, a través de la Iniciativa 20×20.

El resultado: compromisos que llevan a la restauración de 24.8 millones de hectáreas de tierra degradada y desforestada para el 2020 a través de recursos financieros, nuevos y ya existentes, de inversionistas y socios financieros, por un valor de US$730millones.

Estado y sector privado juntos
La Iniciativa 20×20, que se lanzó en el marco de la COP20 de Lima, busca unir esfuerzos para que los gobiernos con el apoyo de sector privado trabajen para restaurar los bosques, mejorando la productividad de los “paisajes mosaico” mediante un mejor manejo de los árboles en la agricultura y ganadería.

La restauración es clave para la mitigación y la adaptación al cambio climático. Así, los nuevos compromisos no sólo ayudarán a que los países cumplan con sus metas de reducción de emisiones, sino que incrementarán su resiliencia al cambio climático.

El siguiente paso será la implementación de las metas adquiridas. “Propongo una plataforma de lanzamiento de la Iniciativa 20×20. Para ello, empoderar a las comunidades y crear orgullo es clave para el éxito”, señaló el Ministro del Ambiente de Perú y presidente de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal.

Conservación y desarrollo
El titular del ambiente moderó un panel que buscó la evaluación temprana de esta iniciativa desde la ciencia, la política y las perspectivas financieras para poner en práctica los compromisos en América Latina.

El encuentro abordó tanto las oportunidades que presenta la restauración de las tierras degradadas, como las condiciones y desafíos que supone el desarrollo de proyectos de restauración.

“El Estado de Derecho es central en el desarrollo de proyectos de restauración. Sin embargo, también es necesario centrarse en las personas. Hay que analizar la forma de crear confianza para lograr que la palabra “conservación” signifique “desarrollo” para la población”, señaló Pulgar-Vidal.

Este tipo de iniciativas buscan aumentar los beneficios económicos, sociales y ambientales mejorando las fuentes de sustento locales y los servicios ecosistémicos, tales como la prevención de erosión y seguridad del agua y almacenamiento de carbono.

Nuevas metas para la Iniciativa 20x20
Las nuevas metas están construidas sobre ambiciones anunciadas durante la COP20 de Lima por ocho países, dos iniciativas regionales y cinco inversionistas de impacto.

Así, durante el Global Lanscapes Forum de Lima se acordó la restauración de 18 millones de hectáreas a través de $365 millones de dólares. Hoy, la Iniciativa 20×20 ya cuenta con 6,18 millones de hectáreas adicionales para restauración, proveniente de:
  • Nicaragua: 2,8 millones de hectáreas
  • Argentina: 1 millón de hectáreas
  • Costa Rica: 1 millón de hectáreas (incremento de 50 000 hectáreas en 2014)
  • Honduras: 1 millón de hectáreas
  • Chile: 500,000 hectáreas (incremento de 100 000 hectáreas en 2014)
  • Estado de Espirito Santo (Brasil): 80 000 hectáreas
  • American Bird Conservancy (programa regional): 100 000 hectáreas
  • Estado de São Paulo (Brasil): 300 000 hectáreas

Además, estas ambiciones también apoyan al Reto de Bonn, un compromiso global adoptado en 2011 para llevar a 150 millones de hectáreas de tierra a la restauración antes del 2020, y a la Declaración sobre Bosques de Nueva York, que extiende este reto a 350 millones de hectáreas para el 2030.

(Nota con información del Minam)